PROYECTO DE ORALIDAD
FUNDAMENTACIÓN: Se propone el acercamiento del niño del nivel inicial a obras literarias, queriendo recuperar los cuentos tradicionales, que fueron de generación en generación, a través del lenguaje y los intercambios comunicativos el niño, accede y participa en este mundo de las tradiciones, ycostumbres de la comunidad. Las experiencias que ponen en juego la palabra y el juego con la palabra oral y escrita, incluyen invalorables oportunidades no solo para que el niño libere su lenguaje interior, sino para que pueda iniciarse en el conocimiento de ese complejo objeto que es la lengua.
Al escuchar un relato, los niños tienen la oportunidad de conocer diversas maneras de ver, enfrentar yresolver una situación. El contacto frecuente con la literatura desarrolla y amplia el capital simbólico del niño y lo acerca al patrimonio cultural, oral y escrito.
OBJETIVOS:
Desarrollar gustos e intereses por los textos literarios, incluidos los mediadores orales de la tradición cultural para el permanente enriquecimiento de la texto teca personal.
Utilizar el lenguaje de manera cada vez másreflexiva, poniendo en relación los modos de decir, con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos.
Identificar algunas prácticas socioculturales vinculadas con diversas funciones de la lectura y la escritura.
Fortalecer formas personales de escritura acercándose a las formas convencionales.
Apreciar la literatura, en su valor creativo, lúdico y estético y con un modo particular deconstrucción de la realidad.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras y construcciones para la expresión de contenidos del mundo exterior e interior, características y acciones, estados y procesos.
Ampliación del vocabulario de uso cotidiano en situaciones más formales y específicas de comunicación.
Atención a las intervenciones de los interlocutores yrespeto por los turnos de intercambio.
Adecuación de entonación, léxico y registro lingüístico en contextos de comunicación mas formales y reglamentadas.
Exposición de información sobre un tema, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Construcción progresiva de nociones referidas a: actos de leer y escribir, funciones y propósitos de la lenguaescrita.
Expresión de ideas acerca del contenido en texto a partir de alguna palabra significativa que reconoce.
Explicación y justificación de interpretaciones acerca del contenido de un texto a partir de la relación entre texto y para texto y/o de unas palabras o letras que ha reconocido.
Escucha de cuentos breves y fabulas e interpretaciones espontaneas sobre lo que ha escuchado.
Expresión desensaciones y emociones a partir de los efectos que los textos escuchados puedan haber producido.
Producción individual y colectiva, y cada vez más elaborada de relatos, coplas, cuentos, canciones, rimas, adivinanzas, trabalenguas, chistes, colmos.
Dramatización directa, o a través de títeres, de historias que han sido escuchadas o leídas.
Utilización intencional de la palabra o expresiones conel propósito de producir ciertos efectos en el lector: Miedo, alegría, tristeza, curiosidad, expectativa.
ACTIVIDADES:
1. Buscaremos en casa cuentos tradicionales, los compartiremos con nuestros compañeritos de la sala, y con estos trabajaremos durante un mes. Se preguntará a los niños, acerca de que cuentos conocen, si leen en su casa, si tienen libros, si les gusta, etc. Registraremos lasrespuestas. Luego de la indagación, se observa el registro, y entre todos mencionamos los cuentos tradicionales. En el mes, trabajaremos con las variables de cuentos, indagaremos saberes previos y mostrando la tapa del cuento, se preguntará: ¿Cómo se llama el cuento? ¿De qué tratara? ¿Cuáles son sus personajes principales? Nos sentaremos en una ronda, y la seño leerá, con todos sentados en el piso....
Regístrate para leer el documento completo.