Proyecto educativo

Páginas: 11 (2527 palabras) Publicado: 30 de abril de 2010
|El libro de Texto en la Planeación a nivel primaria |
|Adriana Piedad García Herrera** |

| | |
| |Hablar de planeación en el contexto de la práctica docente cotidiana a nivel primaria supone, por un lado, reconocer la |
| |importancia que en este proceso tienen los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y, por otro, las |
| |acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea. Concebir a la planeación como un conjunto de decisiones y|
| |acciones que se van presentando a lo largo de una jornada escolar, brinda la posibilidad de acercarnos a la labor docente |
| |desde las acciones cotidianas que los maestros realizan y no sólo desde los formatos que tienen que llenar, a lo que |
| |comúnmente nos referimos cuando hablamos de planeación. Esto es, ver a la planeación desde lo cotidiano nos permiteabrir la |
| |mirada para identificar y describir los distintos matices que toma la acción de planear en las diversas prácticas. |
| | Uno de los recursos más frecuentemente utilizados en estas labores de planeación a nivel primaria es el libro de texto. El |
| |siguiente trabajo intenta mostrar algunas de las acciones que realizan cuatro maestras(1) de este nivel, dos detercer grado |
| |y dos de cuarto, para planear sus clases, y cómo éstas están relacionadas con la utilización de algún libro de texto. La |
| |investigación forma parte de un estudio más amplio(2) que muestra los diversos usos que dan los docentes de primaria a los |
| |libros de texto con los cuentan, sean éstos gratuitos o comerciales.|
| | El método es de tipo cualitativo y se inspira principalmente en el enfoque etnográfico y didáctico. La etnografía se utilizó|
| |en primera instancia como técnica "para recolectar, analizar y presentar datos", según lo menciona Paradise (1994: 73). A la |
| |vez cumple con dos características que distinguen el trabajo etnográfico de otras maneras de investigar: "a) untrabajo de |
| |campo marcado por «el diálogo con el otro», y b) la elaboración de textos descriptivos y narrativos" (Rockwell, 1994: 3). |
| |La planeación desde el punto de vista de los procesos de pensamiento |
| |Autores como Shavelson y Stern (1985), Clark y Peterson (1990) y Pérez y Gimeno (1988) hacen un recuento deinvestigaciones |
| |realizadas sobre los procesos de pensamiento que entran en juego cuando los profesores emprenden la tarea de planear. |
| | Clark y Peterson (1990:447) desarrollaron un modelo sobre el pensamiento y la actividad del profesor: "el modelo muestra dos|
| |dominios que tienen una importante participación en el proceso de la enseñanza [...]: a) los procesos depensamiento de los |
| |maestros, y b) las acciones de los maestros y sus efectos observables". Sin embargo, más allá de la entrega de formatos, que |
| |generalmente se solicitan en las escuelas primarias como muestra de la planeación, se identificaron una serie de acciones que|
| |las maestras realizan y que dejan ver cómo entran en juego sus procesos de pensamiento para llevar a "buentérmino" —como |
| |cada una de las maestras lo interprete— la actividad propuesta y que a la vez nos muestran los efectos observables. |
| | Clark y Peterson (1990: 444) identifican a Philip Jackson como uno de los primeros estudiosos que intentan comprender los |
| |pensamientos de los profesores. Señalan que la contribución que hace Jackson a la investigación de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PROYECTO EDUCATIVO
  • Proyecto educativo
  • Proyectos Educativos
  • proyecto educativo
  • proyecto educativo
  • proyecto educativo
  • Proyecto educativo
  • Proyecto educativo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS