Proyecto Embarazo Precoz Nuevo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO LIBERTADA 3
SEMESTRE 3-4
EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI.
CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DEL SEMESTRE 3-4 DEL TURNO DE LA TARDE SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ Y SUS RIESGOS.
Asesora: Participantes del Proyecto:
Marylin HernándezAlciniega Daselis
Enríquez Rey
Maestre Claudia
Meneses Alejandra
Moreno Nohemí
Pinto Paola
Silva Marialis
Junio 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03-05
CAPITULO I
1.1 Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..06-07
1.2 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
1.3 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
1.4 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .08-09
1.5 limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
Capitulo II
2.1 Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-13
3.2 Bases Legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-20
Capitulo III
3.1 Marco Metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
3.2 Tipo de Investigación. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3 Diseño y metodología de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22-23
Capitulo IV
4.1 Resultados de los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .25-27
4.3 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-30
4.4 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-33
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados enla sociedad y la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia.
El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la adolescencia,puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación Sexual, científica, sistemática yconsustanciada con la realidad social de los involucrados.
Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Ministerio del Poder Popularpara la
Salud lo asume como el segundo gran problema de salud sexual.
El embarazo en una situación difícil (cuando se presenta en la adolescencia), existe muchas y muy variadas causas. No existe una edad específica para quedar embarazada.
Un embarazo ideal, ya se a adolescente o adulto. Es el que no se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y responsable de ambos...
Regístrate para leer el documento completo.