Proyecto Metodológico
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..3
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS………………………………………………………….4
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA IMAGEN CORPORAL…………………5
CAPÍTULO II: SENTIMIENTOS Y FRUSTRACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL…..5
CAPÍTULO III: ESTUDIOS SOBRE ESTA PROBLEMÁTICA………………………………6
METODOLOGÍA YDESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ……………………..………8
GRÁFICOS……………………………………………………………………………………….8
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…………12
ANEXO…………………………………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN
Año a año se eleva considerablemente la cifra de jóvenes menores de 18 años que se someten a cirugías estéticas para corregir algúndetalle de su cuerpo que les preocupa. ¿Qué es lo que lleva a los jóvenes a esto?
Hay una insatisfacción de parte de los jóvenes con sus cuerpos, la estética ha pasado a ser mucho más importante que la salud misma. La apariencia se ha vuelto una necesidad en nuestra sociedad. Los adolescentes más afectados son aquellos que consumen mucha televisión, revistas y están muy influenciados porestereotipos de cuerpos modelos presentados por la publicidad. En las mujeres, se dan muchos casos de anorexia y bulimia; en los varones, la vigorexia.
Diferentes encuestas han marcado que el 96% de las mujeres consultadas se ha sentido alguna vez incómoda en relación a su propio cuerpo y sólo un 2% de ellas se describiría como “muy atractiva”. La belleza, ¿es la escalera al éxito?: Casi la totalidad delas consultadas acuerda con esto y considera que encajar en el molde de belleza vigente otorga ventajas en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo laboral. Entonces vemos que la imagen pasa a ser lo más importante en las mujeres, aún más que en los hombres.
El prototipo de belleza del siglo XXI: es ser delgadas, poseer piernas firmes y cuerpos trabajados, resultado de muchas horas degimnasia y dietas muy estrictas. Es decir, personificar el ideal de lo que “se debe ser”.
En este estudio veremos cómo afecta esto a nuestros alumnos de la Escuela Paula Albarracín de Sarmiento, a través de encuestas buscaremos saber si dentro de nuestros compañeros existe este trastorno, y si es así, en qué magnitud.
OBJETIVOS
Informarnos sobre la insatisfacción corporal en uncolegio secundario donde su gran mayoría son mujeres por lo cual vamos a conocer el nivel de insatisfacción corporal y cómo influye esto en nuestra escuela.
Conocer la manipulación que tienen los medios de comunicación para influenciarnos en nuestros ideales corporales.
Determinar las características diferenciales de la insatisfacción corporal y establecer las asociaciones significativas que serepresentaran.
Detectar el ordenamiento formal y característico de la insatisfacción corporal.
Contribuir adecuando técnicas de diagnóstico y tratamientos de la problemática ya mencionada.
Descubrir por qué mujeres adolescentes poseen este problema a tan temprana edad.
Determinar la cantidad de factores que influyen en esta problemática.
Determinar las derivaciones de las mujeresque poseen este problema.
Tener conocimientos de la prevención de este problema.
Registrar de forma escrita y estructural lo aprendido a partir de esta investigación.
MARCO TEÓRICO
Capítulo l: PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA IMAGEN CORPORAL
La satisfacción corporal en las personas, especialmente en los jóvenes se basa en el grado de aprobación que una persona tiene respecto de símisma o autoconcepto que abarca una peculiar articulación entre factores internos y externos. Cabría preguntarse entonces, ¿cuáles son y cuáles serán los efectos de los ideales imperantes en la cultura actual, hiperdelgados para las niñas e hipermusculosos para los varones, tanto en su versión adulta como infantil, sobre la frágil imagen corporal en desarrollo de los niños, niñas y adolescentes...
Regístrate para leer el documento completo.