proyectos educativos
Los alumnos que asisten a la escuela provienen de la planta urbana, sección
quintas y zona rural cercana a la ciudad. En general existe homogeneidad en cuanto a
edad y situación socioeconómica media y media baja. Si bien en los distintos contextos
familiares algunos poseen ingresos fijos, otros son trabajos temporarios o changas yalgunos beneficiarios de distintos planes sociales.
Principales actividades culturales, sociales, económicas de la comunidad:
Posee una economía basada en la agricultura extensiva y ganadería; con
producciones tradicionales, escasa o casi nula existencia de producciones alternativas.
También posee cuatro establecimientos industriales agro-alimentarios (molinos
harineros y fábrica de pastas) yPyMES del sector metalúrgico.
La actividad principal se centra en servicios y el nivel de empleabilidad formal se
focaliza en este sector y la administración pública.
En cuanto a las actividades sociales las más importantes son instituciones de tipo
tradicional y no existen otras más flexibles como ONG o movimientos sociales.
En relación a las características de la población la actividadcultural es bastante intensa
con la existencia de grupos musicales, cantores, payadores, ballet y teatro, entre otros.
2.- Justificación del Proyecto:
2.1.-Breve enumeración de los problemas/ desafíos que en la escuela se consideran
centrales y que promueven el diseño de propuestas educativas alternativas.
Los disparadores que nos movilizaron a encarar este proyecto son:
• Necesidad de afianzary multiplicar, logrando su institucionalización, las prácticas
innovadoras que se vienen desarrollando desde algunos espacios, especialmente los
orientados y espacios curriculares institucionales (ECI).
• La necesidad de fortalecer y ampliar prácticas pedagógicas que permitan integrar
equipos docentes capaces de diseñar actividades integradoras para que los alumnos
adquieran una visióntotalizadora de la realidad. Se respondería entonces a
necesidades concretas de su formación y del entorno en el cual viven y en el que
desarrollarán su proyecto de vida.
• Mejoramiento y optimización en el uso de los recursos que la escuela pone al
alcance de docentes y alumnos: libros, videos, computadoras, grabadores,
filmadoras, etc., existentes y a proveer por el Programa de Mejoramiento delSistema
Educativo.
• Fortalecimiento y sostenimiento de las redes sociales, entre la escuela y la
comunidad.
2.2.- Breve reseña de la historia del problema:
Analizando la realidad institucional llegamos a la conclusión de que es necesario
abordar una estrategia de mejoramiento, ya que las prácticas pedagógicas ofrecen una
visión fragmentada de la realidad que se le proporciona al alumno,como consecuencia
de ser abordadas las actividades desde un punto de vista particular de cada disciplina.
Además, y pese a contar con una importante cantidad de recursos didácticos es
manifiesta la ausencia de estrategias de aprendizaje para la utilización de los mismos.
1/9
2.3.- Hipótesis que intentaron explicar esos problemas:
•
•
•
La revisión, profundización y construcción denuevas estrategias de enseñanza
permitiría a los alumnos acceder a formas más valiosas de aprendizaje y
participación.
La incorporación de estrategias de aprendizaje en el uso de los recursos como ejes
integradores que pueden ser utilizados por los diferentes espacios, permitiría a los
alumnos mejorar la calidad de sus aprendizajes, aplicar lo aprendido, transferir
saberes teóricos alconocimiento de la realidad y emplear nuevas tecnologías.
La puesta en marcha del proyecto de mejora facilitaría la conformación de equipos
docentes capacitados para enfrentar la situación planteada y diseñar actividades
que lleven a institucionalizar este tipo de propuestas.
3- Justificación y fundamentación sobre la importancia de la tecnología y su uso en
la escuela.
De acuerdo a las...
Regístrate para leer el documento completo.