Psicoanalisis, cognitivismo y humanismo
Desde los inicios del ser humano siempre ha existido la incertidumbre del porqué de sus actos, qué los motivaba o de dónde provenían. A partir de estas preguntas muchos psicólogos e investigadores se han dedicado al estudio de la personalidad, tratando de darles una respuesta desde diferentes perspectivas, mediante la generación de teorías.
Gracias a esta generación de teoríaspara el estudio del ser humano o mejor dicho el estudio de esa parte que ha causado intriga desde hace muchos años la personalidad, cabe señalar que hay muchas de ellas y de diferentes corrientes, pero este trabajo se enfocara en tres principales corrientes psicológicas: Conductismo, Psicoanálisis y Humanismo.
El conductismo es una corriente psicológica que hace especial énfasis que lapersonalidad está regida por la conducta y que los individuos son el resultado de sus experiencias con el ambiente que lo rodea. Sus principales bases se encuentran en la teoría del condicionamiento operante de Pavlov y en la teoría del condicionamiento operante de Skinner sus principios básicos son cinco: la investigación empírica es la base de teoría y práctica, la teoría de la personalidad debe basarseen principios de aprendizaje, la conducta es receptiva a la aplicación de variables en el ambiente, se rechaza la perspectiva medica síntoma-enfermedad a favor de los principios básicos del aprendizaje y cambio de conducta. 1
El psicoanálisis nace en el seno del mentalismo, donde el objeto principal de estudio es la mente. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que sonreprimidos por la consciencia permanecen en el inconsciente y afectan al individuo; Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, considera que la asociación libre como regla fundamental del psicoanálisis.
El humanismo o La Tercera Fuerza como fue nombrada surge en 1960 como un movimiento cognitivo. Surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un “producto” de suambiente (conductismo). Sus principios son: la importancia que se le asigna al individuo, la libertad persona, libre albedrio, a la creatividad y espontaneidad, se hace hincapié en la experiencia consciente.
CONDUCTISMO.
IVÁN PETROVICH PAVLOV (1849-1936)
“Teoría del Condicionamiento Clásico”
El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicasinvoluntarias, en ocasiones llamadas respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. Conceptos de la teoría:
Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos
Estímulo neutral: no está conectada a una respuesta
Estímulo incondicionado: estimulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica
Estímulo condicionado: estímulo queprovoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.
BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990)
“Teoría del Condicionamiento Operante”
Su teoría explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en método experimental, es decir, que ante un estímulo se produce una respuesta involuntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva onegativa provocando que la conducta operante ser fortalezca o debilite.
JOHN B. WATSON (1878-1958)
“Teoría Watsoniana del Estímulo-Respuesta”
Las formas complejas de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. El estímulo se entiende a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y porrespuesta, la reacción o conducta frente al estímulo. El conductismo de Watson postula: el objeto de estudio de la psicología es observable, la conducta; la conducta es la actividad del organismo en conjunto; la introspección por ser método subjetivo careza de validez.
ALBERT BANDURA (1925)
“Teoría Cognitivo-Social”
No es suficiente afirmar que presentemos repuestas como consecuencia de que existe...
Regístrate para leer el documento completo.