Psicoanalisis

Páginas: 5 (1031 palabras) Publicado: 13 de junio de 2012
‎UPAP
Trabajo Práctico de Psicoanálisis II
Nombre: Ximena Díaz de Melgarejo
Año: 3er año
Profesora: Lic. Gloria Cabrera.

1. ¿Cual fue el objetivo de Charcot, al utilizar la hipnosis en sus pacientes histéricos?
En un punto de su labor sobrepasó Charcot el nivel de su general tratamiento de la histeria y dio un paso que le asegura para siempre el renombre del primer esclarecedor de talenfermedad. Ocupado en el estudio de las parálisis histéricas surgidas después de traumas, se le ocurrió reproducir artificialmente estas parálisis, que antes había diferenciado minuciosamente de las orgánicas, y se sirvió para ello de pacientes histéricos, a los que transfería por medio de la hipnosis al estado de somnambulismo. De este modo consiguió demostrar, por medio de un rigurosoencadenamiento deductivo, que tales parálisis eran consecuencia de representaciones dominantes en el cerebro del enfermo, en momentos de especial disposición, quedando así explicado por vez primera el mecanismo de un fenómeno histérico. A este incomparable resultado de la investigación clínica enlazaron sus estudios Janet, discípulo de Charcot; Breuer y otros, desarrollando una teoría de la neurosiscoincidente con el concepto medieval de esta afección con la única diferencia de sustituir el «demonio» por una fórmula psicológica. El estudio llevado a cabo por Charcot de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos situó en primer término este importantísimo sector de hechos hasta entonces descuidados y despreciados, dando fin, de una vez para siempre, a las dudas sobre la realidad de losfenómenos histéricos.

2. ¿Como se da y de donde proviene la transferencia en la rotación terapéutica de Joseph Breuer y Cecili (Anna O) en un primer momento y Sigmund Freud en un segundo momento?
* El tratamiento consistía en inducir a la paciente a un estado hipnótico (la hipnosis estaba en boga en aquella época) y persuadirla a que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición decada uno de los síntomas padecidos. De esta manera, al salir del trance hipnótico, dichos síntomas histéricos iban desapareciendo uno a uno. Este tratamiento, realizado dos veces al día, al que solía llamar “cura por la palabra” o “deshollinación”, y que Josef Breuer denominó método “catártico”, tuvo progresos y retrocesos en relación al vínculo amoroso imaginario que la paciente había creado con sudoctor. Efectivamente, Bertha, durante casi los dos años que duró la atención, fue elaborando una transferencia afectiva con Breuer que provocaba fluctuaciones en sus estados de mejoría y empeoramiento de acuerdo a si el doctor estaba presente o no.

3. ¿Porque razón creen que se da la separación entre Breuer y Freud?
* Ya en 1891 la relación entre Breuer y Freud había comenzado a decaerdebido a varias discusiones en el campo de lo científico. Breuer se apegaba a una concepción cientificista clásica que no aceptaba la separación total entre fisiología y psicología, mientras que Freud bogaba por la creación de todo un sistema teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de cualquier otra rama médica. Por otro lado, Breuer concebía al método catártico conla hipnosis, pero sin la adopción de la “asociación libre” ni otras modificaciones y ampliaciones sugeridas por Freud. Pero lo que algunos autores consideran el desacuerdo que precipitó el fin de la amistad fue la discusión sobre los recuerdos infantiles y la seducción. Freud consideraba que sus pacientes neuróticos habían sido seducidos en la infancia, en cambio Breuer creía que tales seducciones nuncahabían existido sino que eran recuerdos de fantasías infantiles. Sobre este último punto, y con el tiempo, Freud daría la razón a Breuer. La amistad terminó por romperse definitivamente para el año de la publicación de Estudios sobre la Histeria, en 1895.Breuer desistió de continuar con los estudios sobre el psicoanálisis. Prefirió seguir con el ejercicio clínico en su consulta privada, como lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS