Psicocriminologia
POLÍTICA CRIMINAL
Fuente:
“Curso de Criminología”
Álvaro Orlando Pérez Pinzón
Segunda Edición. Cap. Único – Pág. 107
Editorial TEMIS S.A.
1. INTRODUCCIÓN
En las páginas anteriores fueron presentadas las generalidades y el origen de la criminalidad. Esbozadas, corresponde ahora determinar para qué busca la criminología la génesis de la criminalidad y de lacriminalización, es decir, cuál es su objetivo o finalidad.
2. CONCEPTO
Un rastreo de la literatura sobre el tema permite establecer que con unas u otras palabras política criminal equivale a instrumentos utilizados para contrarrestar la desviación, especialmente dirigidos a su represión, a su prevención, y, eventualmente, a su control.
De lo anterior resulta que aun cuando políticacriminal es la denominación más socorrida, también se suele hablar de profilaxis criminal, reacción social, control social, política criminológica, etc.
La primera (profilaxis) ha sido ampliamente superada, pues en verdad su alcance quedaría reducido a gabinete, clínica, hospital, dado su origen vinculado a los inicios de la criminología y a la apreciación del delincuente como sinónimo de“enfermo” o “anómalo”.
Reacción social equivale a respuestas que el Estado o la sociedad da a los comportamientos criminales o desviados. Cuando se piensa en la réplica de las instituciones, se alude a reacción social institucional; y cuando quien contesta es el grupo, se hace referencia a reacción social pura. Sin embargo, es bien difícil diferenciar por cuanto en el fondo, en todo caso,quien responde es el Estado; solo que en la primera hipótesis (institucional) lo hace directa y abiertamente, mientras que en la segunda (pura) actúa de manera indirecta, mediante la creación de conductas indeseables y de estereotipos que son lanzados al grupo preferentemente por los medios de difusión social. En otras palabras, el poder político rechaza ciertas acciones con sustento en las leyes,por ejemplo fijando penas; pero también rechaza haciendo que sin su injerencia inmediata, el grupo social repudie determinadas conductas, para lo cual acude, v. gr., a la escuela, la religión, la economía y, como decíamos, a los medios de difusión. La reacción social, pues, siempre es institucional.
El término “control” viene siendo utilizado ampliamente como sinónimo de aparato estatal(formal o informal), que se opone a la criminalidad. No obstante, cabe tener en cuenta que el control –a diferencia de la prevención– hace caso omiso de las raíces del problema, opera frente a un evento concreto y es solo un medio para buscar un fin (68, 323).
Finalmente, hay quienes prefieren hablar de política criminológica con el argumento de que esta apunta a la estrategia estatal paraobstaculizar el delito, mientras que política criminal parece comprender las tácticas y planeaciones desplegadas por los desviados en sus actividades prohibidas.
De cualquier manera, lo importante es que la criminología tiene por finalidad contrarrestar la criminalidad, esencialmente buscando la manera de evitarla y ningún daño se ocasiona al hablar de política criminal.
Por PolíticaCriminal se entiende el conjunto de medidas de que se vale el Estado para prevenir y reprimir la criminalidad, concepto que merece ser explicado.
a) La práctica de la política criminal compete al legislador, en cuanto debe plasmar en textos legales las soluciones recomendadas.
b) Su esencia es tarea de los investigadores que se ocupan de la desviación, como penalistas, penólogos,criminalistas y criminólogos.
c) Si la práctica legislativa y las formulaciones de los investigadores coinciden plenamente, hay verdadera política criminal; si no existe, o si se carece del respaldo científico, la política criminal es irreal.
d) Prevenir significa –en estricto sentido– evitar el nacimiento de algo, y en segundo lugar detener su progreso o desarrollo, pero siempre con...
Regístrate para leer el documento completo.