psicolofia del maxicano en el trabajo
Víctor Hugo Cruz Tejeda
Maestría Administración de Negocios
Administración del Factor Humano
Eduardo Trulín Quezada
Psicología del Mexicano en el Trabajo
Capítulo 1
Capacitación, productividad y psicología nacional
Objetivos
Reforzar la convicción de que la productividad es tema humano antes que lo tecnológico, tener conciencia de las raíces últimas de muchos problemaslaborales son históricos y psicológicos y analizar la interconexión, conocer a los pioneros del estudio de la mexicanidad y enriquecerse con su visión.
a) La psicología del mexicano, clave para interpretar nuestro subdesarrollo
Por su posición geográfica y recursos naturales, México podría ser un país rico y poderoso. Pero es un país subdesarrollado y tercermundista, ni produce lo suficiente,ni administra bien lo que tiene, y muchos de sus habitantes viven en la miseria. En una serie de estudios hechas por las Naciones Unidas se enumero el repertorio de los recursos naturales esenciales para el desarrollo y la riqueza de los países que son 29 en total. Dicho estudio demostró que solo Japón, Taiwán y Singapur cuentan, cada uno, de ellos con solo 3 de los 29 recursos esenciales y sonpaíses ricos, en cambio México posee los 29 recursos esenciales y es pobre.
Esto quiere decir que algo está fallando y muy gravemente. El factor crítico de bienestar o atraso no son los mencionados recursos, sino la forma de actuar de la población, poca dinámica y creativa, o bien, inhibida y apática. Los hombres más dinámicos y de más visión se preocupan por lo que pasa en el país. Los másconsientes analizan la situación y se ponen a estudiar: ¿Cómo hacer que la gente se desarrolle más? ¿Cómo administrar mejor? ¿Cómo producir más? ¿Cómo motivar al personal a ser más solidario con la empresa? ¿Cómo lograr calidad y excelencia en los productos y servicios? Muchos problemas en el desempeño laboral surgen en torno al manejo del elemento humano. La productividad, la eficiencia y la calidad sonel resultado de la gente que de los sistemas, recursos técnicos y materiales. Los elementos clave de las empresas productivas, base ancha, solida y confiable, no pueden ser otra más que el factor humano. Los mexicanos, alemanes, japoneses y canadienses somos muy diferentes como seres humanos y en cuanto ámbito laboral, las razones están a la vista. Una observación elemental enseña que somosproducto:
1. De la herencia biológica que nos dieron nuestros padres.
2. Del medio ambiente.
3. De nuestras reacciones y decisiones.
La herencia biológica, es decir, los 46 cromosomas con sus miles de genes, que determinan grupos humanos característicos y deferentes unos de otro. Por el impacto de medio tal vez más evidente aun. La cultura es una enorme fuerza determinante de los comportamientos.Las relaciones culturales mexicanas y la personalidad mexicana son muy estrechas. Y si con frecuencia el mexicano es poco trabajador, colaborador y efectivo, quien pretende comprometerlo con la productividad y calidad, se queda al nivel y sin llegar al fondo de los problemas. Si el reto es comprender al mexicano y orientarlo, se necesita llegar al fondo de todo con urgencia y conocer la psicologíadel mexicano.
b) La mexicanidad, objeto de estudio filosófico y psicológico
Existe México porque existe lo mexicano. La conciencia nacional se desarrollo en 1821, pero en las primera décadas de la vida independiente surgieron otras y otras prioridades acapararon la atención de los estudios y de los pensadores. Hasta principios del siglo XX para ver florecer investigaciones y reflexiones sobre laesencia de la mexicanidad. Uno de los logro fue en el año de 1910 de la revolución donde dio comienzo al proceso del autoconocimiento nacional, en ella los mexicanos empezaron a encontrarse con ellos mismos y a realizarse como comunidad.
Capítulo 2
Los procesos de aculturación del ser humano
Objetivos
Analizar los procesos y aprender el concepto de personalidad social y de los cuales...
Regístrate para leer el documento completo.