Psicología Forense Mexico
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología Clínica TeóricaIV
Psicología Forense
Índice
Introducción teórica
Caracterización del sector elegido
De acuerdo con Arch y Jarne (2009), etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum delas ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negociospúblicos y donde el pretorcelebraba los juicios. Por tanto, la palabra está referida al “foro” o lugar donde seadministra justicia.
En general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas actividades que elpsicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones específicamente solicitadas. Enpalabras de J. Urra (1993, citado en Arch y Jarne 2009) es la ciencia que enseña la aplicaciónde todas las ramas ysaberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momentocon la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando elejercicio del Derecho.
La psicología forense es la denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose que su función principal es la de ofrecer funciones de soporte a lasadministraciones de justicia.
El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos, función que, como ya señaló Muñoz (1980, citado en Arch y Jarne 2009), abarca una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico porque el derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún problema de pruebasusceptible de ser tratado con métodos psicológicos.
Las principales áreas donde labora el psicólogo forense son:
Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc.
Derechocivil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc.
Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribución de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación, recomendacionessobre planes de comunicación y contacto, adopciones, filiación, etc
Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes o situaciones de trabajo, etc.
Panorama general del ejercicio profesional del psicólogo en este sector.
De acuerdo con Arce, Fariña y Jólluskin (2002) una de las áreas de inserción del psicólogo clínico forense está representada por su importante labor enlos tribunales de justicia, por ejemplo, al dotar al proceso judicial de principios, técnicas e instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana que ayude al juez a dictar sentencias más justas.
Su trabajo incluye la evaluación clínica de víctimas, testigos y acusados; es por esto, que se considera que la función principal del psicólogo forense es laelaboración del dictamen pericial o peritaje, que no es más que la opinión objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos específicos conocimientos científicos, artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo, al respecto, Arch y Jarne (2009) mencionan que el objetivo de este es la evaluación psicológica forense correspondiente al objeto de litigio.La acción del reconocimiento técnico del objeto deldebate es conocida como peritaje o peritación, dictamen que tiene unafinalidad objetiva que es la determinación de unos hechos o sus manifestaciones yconsecuencias. Esta objetividad debe ser el principio rector del examen pericial,independiente de los intereses de las partes, es por ello, que desde un primer momentose deberá definir, concretar y...
Regístrate para leer el documento completo.