Psicología Social
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIAT URA DE T RABAJO SOCIAL
P SICOLOGÍA SOCIAL I
Curso 2004
P rof. Antonio Pérez García
Prof. Patricia Oberti
GUÍAS DE EST UDIO
U nidad Temática 1
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PSICOSOCIOLÓGICO
C uando hoy escuchamos o leemos los términos “psicología social”,
en un contexto académico, la mayoría delas veces evocamos una
asignatura o una subdisciplina que, desde el ámbito de la psicología, se apropia de un dominio variado y difusamente delimitado de
“problemas sociales”.
No siempre fue así. “Psicología social” designó inicialmente un
conjunto, borrosamente definido, de fenómenos limítrofes entre el
dominio de la sociedad y el de la mente, antes que una disciplina
específica. Todavía hoypersiste esta acepción, sobre todo en el
habla cotidiana o periodística, no pocas veces asociada con entidades misteriosas como las “psicosis colectivas”.
El propio nombre de este campo demoró en consolidarse. “Psicología de los pueblos”, “psicología colectiva”, “psicosociología” y
“sociopsicología” tuvieron también vigencia y aparecen todavía de
vez en cuando. La diversidad de nombres no secorresponde, por
lo demás, con acepciones estables. En realidad, termina agregando imprecisión y penumbra a quien no está familiarizado con
esta jerga.
El objetivo específico de esta unidad temática consiste en proveer
información acerca de la naturaleza de este campo de investigación social, de su contextualización histórica y de el punto de vista
que se adopta en el curso, que será aquídesignado, con la única
pretensión de especificar el significado de los términos en este
texto y sin esperanza alguna de modificar los usos lingüísticos secularmente arraigados, psicosociología histórica. La utilización de
‘psicosociología’ en lugar de ‘psicología social’ deriva de la intención de remarcar la íntima asociación entre el dominio de lo psíquico y el de lo social en la naturalezahumana; el adjetivo ‘histórica’ no se restringe al hecho de analizar el desarrollo de la teoría
dentro de su contexto histórico concreto, sino que pretende recoger, ante todo, la historicidad intrínseca de su objeto.
1
1 .1
Preparación del escenario: la Europa del Antiguo Régimen y el
pensamiento social tempranomoderno. Tres individualismos paradigmáticos: Hobbes, Locke, Rousseau. Unadicotomía de largas
consecuencias: individuo/sociedad.
D e la psicología social se habla, sobre todo, a partir de f ines del siglo XIX, y
el establecimiento de una corriente continua de investigación en relación
con alguna de las dimensiones de su objeto propio remonta todavía un poco
más atrás, al decenio de 1840.
Pero el contexto antropológico (en el sentido f uerte, de estudio racional dela naturaleza humana) es largamente más antiguo. Es necesario situarlo en
el contexto de la temprana modernidad, en la Europa cuya organización política dominante es la de las monarquías absolutas (el “Ancien Régime” de
los historiadores f ranceses), época, además, del desarrollo inicial del capitalismo que habrá de estallar, un poco más adelante, en la llamada Revolución Industrial, y finalmente en la construcción de un sistema económico
unif icado en la escala planetaria, que desde el imperialismo se desarrolla
hasta la contemporánea “mundialización” o “globalización”.
Las transf ormaciones sociales que acontecen en este período son de enorme alcance y largas consecuencias, signif icando un trastorno prof undo en el
orden social tradicional. Tres grandes f ormas de estado ocupan elescenario: por un lado los imperios, prof undamente transf ormados en relación con
la acepción tradicional del término; en segundo lugar, f ormas diversas de
organización centrada en el desarrollo de las ciudades como centros de actividad política y de actividad económica; más tardíamente, en la eclosión
de los Estados-nación, cuyo desarrollo pleno se verá más claramente en el
período...
Regístrate para leer el documento completo.