Psicología y Diabetes
EN DIABETES
PSI/ED: CARMEN BEATRIZ RANGEL LEÓN
Desde el punto de vista psicosocial, los
padecimientos crónicos afectan a la población de
dos principales maneras:
Deteriorando la productividad de las personas y su
capacidad de generar ingresos y servicios.
Aumentando el uso de servicios de salud y
asistencia, entre otros.
La mirada nosológica proyectada alcampo del
cuidado de la salud ha permitido un impresionante
desarrollo de la prevención, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación de las
enfermedades en beneficio de millones de
personas.
Las formas dominantes del ejercicio de la medicina
al proyectar una mirada mecanicista consideran
que los cambios son componentes adicionales al
tratamiento y forman parte del listadodel
prescripciones que la persona con diabetes debe
llevar a cabo.
La práctica ha demostrado la dificultad que implica
la mejora de la calidad de vida de las personas si
no se consideran integralmente todas sus
dimensiones: física, psíquica y social.
Las derivadas de
la adaptación de
la enfermedad
Regulares
Las derivadas a
su curso crónico
Las secundarias
a laenfermedad
Derivadas a la
adaptación a sus
complicaciones
Alteraciones
emocionales
FACTORES PSICOLÓGICOS
NIVEL COGNITIVO
NIVEL CONDUCTUAL
NIVEL AFECTIVO
NIVEL COGNITIVO
Cognición: del latín: cognoscere, "conocer“.
Se refiere a todo lo que se piensa de la diabetes;
como se crea que se evolucionará, las causas y sus
consecuencias, etc.
Aquellas personas quemantengan una actitud
pasiva antes su salud y enfermedad acudirán única
y exclusivamente con el profesional de la salud
cuando se sientan enfermos y depositarán todas sus
esperanzas de curación en los medicamentos.
NIVEL CONDUCTUAL
Conducta: el comportamiento es la manera de
proceder que tienen las personas u organismos, en
relación con su entorno o mundo de estímulos.
El nivelconductual incluye el cuidado personal, la
forma de afrontamiento de las situaciones
estresantes relacionadas con la enfermedad, la
forma de comunicación con el personal médico, el
grado de actividad física, el cambio de hábitos.
NIVEL AFECTIVO
Se usa término afectividad para designar la
susceptibilidad que el ser humano experimenta ante
determinadas alteraciones que se producenen el
mundo real o en su propio yo.
El nivel afectivo se refiere a las reacciones
emocionales que manifiestan las personas hacia la
enfermedad y sus consecuencias.
Y en muchas personas, estas reacciones son el
resultado de una mala adaptación a la
enfermedad, a la que contribuyen la frustración
social (que incluye apoyo social escaso) y el
incremento del estrés, junto con unacapacidad de
afrontamiento insuficiente.
La forma de abordar los conflictos, está
determinada por los recursos con los que cuente la
persona que vive con diabetes:
Psicológicos.
Sociales.
AFRONTAMIENTO
Reacción
Se refiere a las respuestas específicas (conductas,
percepción de situaciones), que implican un esfuerzo
y flexibilidad.
ProcesoAFRONTAMIENTO
PROCESO
1. EVALUACIÓN
2. CAMBIO DE ACTITUDES
3. UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
ETAPAS DEL AFRONTAMIENTO
Impacto: Parálisis afectiva de corta duración
Crisis: Máximo de distress (respuesta ante una
amenaza, sea esta interna o externa, incapacidad
de reaccionar ante estress)
Ajustamiento: Evaluación de daños a los patronesde vida
Reconstrucción: Se implementan las alternativas
MODOS DE AFRONTAMIENTO
Aquellos dirigidos al nivel afectivo- Procesos
orientados a disminuir el grado de trastorno
emocional:
Evitación, minimización, distanciamiento, atención
selectiva, comparaciones positivas y extracción de
valores positivos a los acontecimientos negativos.
DISTANCIAMIENTO:
La persona...
Regístrate para leer el documento completo.