Psicología
Tema 2: La Enfermedad
En ésta situación de enfermedad la paciente presentaba la gran mayoría de las características descritas.
Al principio podía moverse casi con normalidad, sólo sentía molestias al caminar debido al roce que la acción producía en la zona, fueevolucionando hasta llegar a un momento en que no podía estar ni siquiera tumbada, pues incluso eso la producía grandes dolores.
El dolor evolucionó también, al principio era soportable puesto que no estaba apenas hinchado, pero cuando el bulto comenzó a crecer también lo hizo el dolor, llegó un momento en que no podía estar sentada, pero mas adelante el dolor era tan grande que ni siquieraestando tumbada podía aliviarse.
Su sensación de amenaza consistía sobre todo en la posibilidad de que los médicos no la ayudaran a eliminar ése bulto que le ocasionaba aquel dolor, puesto que había acudido varias veces al médico y a hospitales con la misma respuesta por parte de todos ellos: Seguir esperando porque no se podía hacer nada aún.
El cuerpo, y sobre todo la zona dolorida era loúnico existente para la paciente, cualquier movimiento le provocaba dolor allí, aunque también al estar quieta sentía molestias, por lo que su movimiento estaba aún mas limitado si cabe, al intentar no reproducir el dolor
En tanto que el bulto y el dolor aumentaban y había quedado recluida a la cama, no podía levantarse para dar una vuelta por casa, salir a la calle, sentarse a comer o estarhablando con otras personas de su entorno, sintiéndose aislada en la mayor parte del tiempo. En cuanto a un significado personal, no encontró ninguno, quizás castigo al pensar que alguna acción pasada pudo provocar aquel bulto.
B. Etapas o fases del proceso de enfermedad.
1. Etapa inicial: La paciente empezó a notar ciertas molestias en la zona vaginal, picor, escozor, incomodidad al sentarse y lanecesidad de ir frecuentemente al baño.
2. Etapa de definición: La paciente le comunica el malestar a su madre, y entonces se recurre a ir al médico para tratar el dolor, puesto que para entonces, la zona había comenzado a hincharse.
3. Etapa de contacto con la asistencia sanitaria: Se le recetan algunos medicamentos que podrían calmar el dolor y disminuir la hinchazón y se pide que esperepara ver cómo evoluciona.
4. Etapa de estado de la enfermedad: La paciente comenzó el tratamiento, esperando que le hiciera efecto, pero al no ser así y el problema ir a peor, empezó a depender de cambios de medicación y a veces, incluso de inyectables en el centro hospitalario, hasta que debe ser intervenida quirúrgicamente
5. Etapa de convalecencia y rehabilitación: Comienza tras laoperación, y una vez dada de alta, puesto que aún tiene ciertas limitaciones a la hora de hacer algunos movimientos o ponerse en determinadas posturas por miedo a posibles dolores.
6. Etapa de recuperación o de curación: La paciente puede volver a su vida cotidiana tras comprobar que el dolor ha remitido y que puede realizar cualquier acción o colocarse de cualquier postura.
C. Variablespsicosociales de la enfermedad.
2. En éste caso, la paciente asociaba la culpa de su enfermedad a un golpe que se dio ella al sentarse en un lugar indebido y que estaba roto, pensando que era ése el motivo por el que comenzase a hincharse la zona y derivase en algo un poco más grave que tuvo que finalizar con intervención quirúrgica
3.
Tema 3: Hospitalización
A.Características de lahospitalización.
La paciente fue ingresada en una habitación en la que se encontraba sola, por lo tanto no tenía contacto con ningún otro enfermo, se le asignó el número de cama y habitación correspondiente y el pijama del hospital para que se cambiase de ropa, así como se le retiraron las pulseras, collares, móvil, reloj y la ropa.
Una vez que hubo sido operada y durante los días siguientes a la...
Regístrate para leer el documento completo.