Psicolog A Cl Nica
Los primeros pasos de la psicología han sido lentos y a su vez difíciles; puesto que hemos tratado de comprender “algo” que a ciencia cierta aún seguimos estudiando en pleno siglo XXI, nos referimos a nuestra mente, la “caja negra”, se las ha arreglado de tal manera en revelar sus secretos discretamente. En un afán de explicar cada proceso de nuestra mente, sabemos que escompleja, difícil de definir y desempeña distintas funciones, como en lo cognitivo, pensamientos abstractos, raciocinio, trastornos, enfermedades mentales, y lo más grandioso es que dirige nuestras emociones, ya que es el motor que gobierna todas nuestras partes del cuerpo.
En el siguiente informe estudiaremos una de las tantas ramas científicas pertenecientes a la psicología, en esta oportunidad lapsicología clínica y la responsabilidad social que el psicólogo desempeña en esta área de la salud.
Conoceremos el concepto de psicología clínica, el rol que cumple el profesional, la responsabilidad social que desempeña un psicólogo clínico, como también aquellos aspectos técnicos y metodológicos que debiese de manejar un psicólogo clínico con su función y práctica profesional.
En los últimospárrafos de nuestro informe también conoceremos temas relevantes que tienen relación con la práctica de un psicólogo clínico en nuestro país, es así que decidimos incorporar a grandes rasgos el tema de la acreditación del psicólogo clínico, que actualmente se realiza en Chile.
Finalmente adjuntamos un anexo con una entrevista realizada a la Psicóloga clínica Paula Arellano Gálvez, quien se haespecializado y actualmente realiza clínica con infantes, además de desempeñarse como docente en universidades, intervención y asesoramiento en SENAME (Servicio Nacional de Menores), y contarnos acerca de su experiencia en su consulta particular.
Raíces de la psicología clínica.
Etimológicamente la palabra psicología, se desglosa en : PSICHE significa (alma o mente) y LOGOS (ciencia- conocimiento-estudio).(Carrasco, 2015). Por lo tanto, la psicología se podría definir como: el estudio científico del comportamiento o la mente. Pero como podemos darnos cuenta, este “estudio de la mente”, es bastante difícil en aquellos años en que la psicología tuviese algún instrumento que “leyera” la mente. Esto sólo factible sería factible, en cierta forma, gracias a los estudios neuropsicológicos, que van de lamano con el desarrollo de nuestra tecnología .
Pues bien, en sus inicios ésta “ciencia”, no fue llamada como tal, hacia finales del siglo XIX .
En su génesis, fue considerada como una rama de la filosofía, que se ocupaba del estudio del alma. Uno de los primeros filósofos en tratar el tema, fue Aristóteles, quien en su libro “De Ánima” (“Sobre el Alma”), habla sobre la psicología. Él fue elprimer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica. (Psicoactiva, 2013)
Como mencionábamos anteriormente, no es recién hasta finales del siglo XIX, donde surge la psicología experimental, que separa la psicología pre científica de la científica. Se confirma como una ciencia específica, ya que recurre al métodoexperimental, a las estadísticas y a los modelos matemáticos. Es Wilhelm Wundt y sus estudios iniciales en el año 1879 , quien fundó el 1er laboratorio de psicología experimental. Éste hecho marcó un hito en la historia de la psicología. Centrado en los procesos de sensación y percepción de sujetos individuales, para así encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana.(Ordi, 2008).
Así comienza la psicología a abrirse paso al campo de la experimentación, consolidándose, especializándose y profundizando en distintos temas, reuniendo conocimientos teóricos específicos y tocando temas relacionados con las enfermedades mentales . Esto da pie para tomar mucho más en cuenta los llamados trastornos mentales , tratando de comprenderlos y dar soluciones más...
Regístrate para leer el documento completo.