Psicologia cognitiva

Páginas: 22 (5448 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2013
Bases Epistemológicas del conocimiento Psicología


Pensamiento mágico.- (edad media) etapa en el hombre atribuía lo desconocido a orígenes divinos
Ej. A la lluvia de lo consideraba como en llanto de los dioses
Pensamiento biofísico.- inicio de la explicación científica donde lo observable, cuantificable, medidle y replicable era considerado ciencia, además constabancon peso y volumen.
Conocimiento científico.- esta lo experimental. , Thomas Kuhn (1922-1996) filósofo y físico estadounidense de gran renombre, cuyo trabajo despertó la curiosa discusión de muchos hombres de numerosas disciplinas e influenció de tal modo que creó nuevos conceptos dentro de la ciencia.
La epistemología se compone de un conjunto de disciplinas que estudian el problema delconocimiento científico desde múltiples perspectivas. Revisaremos los aportes epistemológicos en lo referente a la evolución de la ciencia, en general, y de la psicología.

Este autor (Kuhn, 1962) señala que el estudio de las revoluciones científicas lo impulsó a una nueva concepción del desarrollo científico. Introdujo la noción de paradigma que definió como un modelo de ciencia que planteaproblemas y formas de resolución de los mismos.
La mayor parte de la actividad científica está regida por los lineamientos temáticos y metodológicos que dictan los paradigmas, sostiene Kuhn

Las revoluciones científicas consisten en la crisis y el derrocamiento de paradigmas que han perdido poder explicativo, con la consecuente emergencia de un nuevo modelo de ciencia que le indique a loscientíficos otra vía de explicación del mismo fenómeno estudiado, es decir, qué se debe investigar y de qué manera.

La metáfora de la revolución cognoscitiva tiene sus raíces en la conceptualización de kuhn sobre la producción del conocimiento.

La tesis de Kuhn es que el conocimiento científico no progresa por la acumulación de información, sino por choques entre paradigmas que ofrecenperspectivas diferentes del problema bajo estudio: en periodo de ciencia normal, la ciencia se desarrolla de forma tranquila, sin dificultades; pero después de un tiempo al no dar respuestas a las necesidades de la ciencia se produce la crisis científica, dando lugar a la revolución, que al no haber posturas homogéneas, postula dicotomías opuestas y por lo tanto llega el cambio de paradigma; realizacióncientífica adaptada y aceptada como modelo para cambiar de pensamiento.




1.2 Revisión histórica de la psicología
La psicología es el estudio del comportamiento, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y hacen para adaptarse al medio que les rodea

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de lafilosofía, en la antigua Grecia. Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología, que aún hoy son objeto de estudio.

En sus orígenes la psicología era una de las ramas de la metafísica, aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafísica, destacándose su tratado tituladoAcerca del alma. Y alma significa para Aristóteles: el principio que anima o da vida al viviente. Con la expansión y predominio del pensamiento católico, en el mundo occidental continúa siendo objeto de la psicología, el estudio del alma entendida como sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos.

Platón indicó que existe dicotomía, dualismo alma cuerpo,señalando que el alma es independiente del cuerpo y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. Señala además que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del espíritu. Aristóteles, discípulo de Platón, mantiene una posición totalmente distinta, afirma que el alma es la forma del cuerpo, es decir; aquello por lo que el cuerpo existe como cuerpo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicología Cognitiva
  • Psicologia Cognitiva
  • psicologia cognitiva
  • PSICOLOGIA COGNITIVA
  • Psicologia Cognitiva
  • psicología cognitiva
  • Psicologia cognitiva
  • Psicologia cognitiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS