Psicologia consejeria
Preguntas
1. ¿Discute factores asociados a la interacción visual y como se interpretan esa interaccion?
2. ¿Discute los puntos a favor y en contra del contacto táctil en la terapia psicológica?
3. ¿Explique la diferencia entre empatía, identificación y simpatía?
4. ¿Describe los obstáculos que impiden escucha de manera efectiva?
5. ¿Discute la importancia de auto-revelación enel proceso terapéutico incluyendo que debe revelar un terapista de sí mismo?
1. Para citar el libro de libro que usamos utilizo el texto “con los ojos podemos enviar mensajes”. Estos mensajes pueden demonstrar algo problema o situación físico tanto como emocional. Bueno me explico, dentro de una sesión de terapia nota que tu cliente sigue abriendo y cerrando los ojos a menudo seguido porunos bostezos usted le puede preguntar a su cliente si ha estado durmiendo bien. En otra situación puede ver que llegando a un tema te fija en que su cliente baja su cabeza y cambia su mirada al suelo, las paredes, etc. frecuentemente puedes insinuar que algo no ande bien, le da vergüenza, no le gusta o quiera hablar del tema. Puede preguntarle si está todo bien, puede también decirle que notasalgo raro en el cuándo hablamos sobre el tema. ¿Qué es lo que le pasa y/o que es lo que le hace sentir? En unas preguntas que le puede hacer.
Es sumamente importante le contacto visual de ambos: el psicólogo y el cliente. Tienes un cliente en su oficina y te esté contando de sus problemas se fija que usted, muy a menudo, miras a el reloj de tu mano o de la oficina sin prestarleatención. Puede empezar a creer que no te interesa, que lo estas apurando, que él te está aburriendo, que tú tienes otra cosas en mente. En sí, estamos haciendo que el cliente se cierre y no quiera hablar, cual es lo opuesto de lo que queremos hacer como terapistas.
El libro habla que a veces deberíamos hacer el papel de “espejo” con el cliente, entiendo que en el texto lo utilizan con otroejemplo pero quiero utilizar el mío y contextualizarlo para que sea algo más o menos similar. El concepto de ser el “espejo” claro está, que no se debería utilizar en cada situación sino, solo ocasional y a su discreción como terapista. Si nos dejamos por llevar por el ejemplo dado arriba sobre que su cliente cambia su vista y utilizamos la razón de que lo hace porque se siente avergonzado. En estaocasión (desde mi experiencia) puede que ayude a tranquilizar el cliente imitando su acción, de forma moderada. Esto puede ser una forma de demonstrar un poco de empatía importante es nunca perder el papel psicólogo. También hay que conocer el paciente bien (que no sea uno manipulador) por esto es importante el contacto visual entre ellos lo más que se pueda aun conociendo su paciente bien. Hay undicho que dice “los ojos en una ventana a el alma”.
Resumiendo lo del contacto visual si una persona se siente mal, avergonzada, intimidado, trata de esconder algo, dentro de otras causas puede cambiar la vista o evitar mirarte fijamente en los ojos. Las personas pueden enviar mensajes tan solo con una mirada o simple gestos hechos con los ojos. Una mirada transmite muchos más de los quepensamos es algo que deberíamos aprender a controlar como psicólogos.
2. El contacto táctil es algo que puede ser un reforzamiento positivo o negativo para el cliente. Es otra cosa que se debería usar a la discreción del terapista. El psicólogo puede tocar el rostro (espalda, manos, dar abrazos) aunque estos dos últimos se debería de intentar de evitar lo más posible. En mi opinión, esos son másíntimos que un ocasional toque en la espalda diciéndole que estará bien. Tocando la mano momentáneamente de su paciente mientras que te habla de algo trágico y diciéndole “entiendo que fue algo bien difícil”. También un terapista si ver que su cliente no deja de llorar puede poner su mano en su espalda cerca de su hombro y decirle estará bien estoy aquí para ti o para ayudarte.
Hay varias...
Regístrate para leer el documento completo.