psicologia de las organizacions

Páginas: 6 (1293 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2014
EL CONFLICTO
EN LAS ORGANIZACIONES



1. REALIZAR UN ANÁLISIS GLOBAL DEL CONFLICTO Y UN ANÁLISIS PORMENORIZADO DE SUS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

• ANÁLISIS GLOBAL:
En un análisis global, se presenta una situación de conflicto principalmente entre el Gobierno Regional y el Ayuntamiento de una región de Europa. El conflicto se generó poruqe estaba en juego el control de las fuerzasde la empresa Abastis, la cual abastecía agua a la ciudad. La posición de defensa del Gobierno Regional era que tenía que financiar nuevas ampliaciones de la red que Abastia tenía que hacer para abastecer agua a las regiones colindantes. Mientras que la situación del Ayuntamiento era que estaba integrado en un consorcio del que formaban parte mas entidades y que poseían en conjunto el 70% de laempresa.
En lo único que coincidían las dos partes era que el acuerdo era necesario, porque los ciudadanos no aceptarían pagar más por el agua.
Tras varias reuniones, se consiguió un cierto equilibrio de fuerzas en el Consejo de Abastia que aceptaron ambas partes, ya que dicho acuerdo beneficiaba a todos.


• ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO:
- Condiciones Antecedentes: característicasde la organización, de los individuos y de la relación. Entre las características estructurales de la organización que influyen en el potencial del conflicto cabe citar principalmente el Ayuntamiento y el Gobierno Regional, por no olvidar los consejeros de Abastia, que representan el equilibrio de fuerzas entre las dos partes del conflicto, los consumidores y los sindicatos.

- Objeto delconflicto: hace referencia a la experiencia de frustración derivada de la dificultad de alcanzar el objetivo deseado. En nuestro caso, está relacionado con la lucha por hacerse con el control de los recursos de Abastia a través del número de consejeros que tienen las dos partes de la oposición en dicha empresa. Es decir, tanto una parte del conflito como la otra, buscaban un equilibrio de fuerzasdentro de la organización en términos reales.

- Gestión del conflicto: constituye el elemento central del modelo. Conceptualiza como deben afrontar las partes del conflicto la situación. En este caso hay respuestas de intensificación espontánea, estratégica y de distensión estratégica. Parece que al principio las respuestas de ambas partes provocan aumento del conflicto pero no de formaintencionada, por lo que pueden considerarse de intensificación espontánea. Luego hay otro momento en el que el Gobierno de modo deliberado o estratégico pretende provocar una situación de máxima tensión ya que quiere aumentar el número de representantes regionales (esta es la intensificación estratégica). Y por último parece que las respuestas son de distensión estratégica ya que lo que pretenden las dospartes es solucionar el conflicto acercando posiciones.

- Las consecuencias potenciales: en este caso las consecuencias de la finalización del conflicto serían efímeras ya que no se actuó sobre la condición estructural del conflicto, sino que se actuó sobre el objeto preciso causa del conflicto. La resolución del conflicto se llevo a cabo de manera directa, ya que ambas partes se reunieron paraalcanzar un acuerdo común.




2. IDENTIFICAR LAS FASES EN EL DESARROLLO DEL MISMO.

En términos globales, en el caso se pueden identificar varias fases. Primero, hay una fase de inicio donde comienza el conflicto, después otra en la que se produce una intensificación del mismo, en la siguiente un descenso y en la última en la que se llega a un acuerdo.
Dentro de la segunda fase, la de laintensificación del conflicto, se pueden identificar una secuencia de pasos según Glasl:
- Frustración incidental: en este paso podríamos mencionar la intención del Presidente Regional de cambiar la composición del Consejo de Administración de Abastia, para hacerse con el control de la misma.

- Polarización del pensamiento: el Gobierno Regional insitía en que cuando el alcalde era presidente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Etica en las organizacions
  • organizacions
  • organizacions
  • Influencia de las organizacions militares
  • El comportament de les organizacions
  • Psicologías, Psicología
  • ¿Psicología o psicologías?
  • psicología de la psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS