psicologia del color

Páginas: 13 (3112 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2014
Psicología del color.
Pregunta Base.
­­ ¿­­­Se puede estudiar a una persona según los colores de los que se rodea?
Objetivos.
Con este proyecto se busca dar respuesta a la pregunta principal estudiando desde las perspectivas psicológicas, biológicas y sociales a cierto grupo de personas para analizar su comportamiento dependiendo de qué tipo de colores los rodean y establecer si hay o noinfluencia de los colores en nuestro estado de ánimo y forma de ser.
Hipótesis.
Los colores determinan el estado emocional de una persona.
Fundamentos Teóricos.
Psicologia del color – Eva Heller: ¿Cómo actúan los colores sobre los ‘sentimientos’ y la ‘razón?’ Según el estudio de Eva Heller (1948-2008) es la relación con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se combinan de maneraaccidental, pues sus asociaciones no son mera cuestión de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraízadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Proporciona una gran cantidad y variedad de información sobre los colores, como dichos y saberes populares, su utilización en el diseño de productos, los diferentes ‘test’ que se basan en colores, la curación por medio deellos, la manipulación de las personas, los nombres y apellidos relacionados con colores, (el grado de erosión, corrupción o deterioro por factores naturales o artificiales ) etc. No son los métodos ni las posibilidades curativas de los medios empleados lo que aquí nos interesa incluso teniendo en cuenta las ‘Terapias’ con colores conociendo que estos pueden compensar las carencias sentidas a partirde su uso.
Las terapias con color no tienen efecto secundario, pero tienen el efecto de no producir ningún resultado, ningún efecto y cuanto más ‘Mágicos’ sean su supuestos efectos más probable es su ineficacia. Subjetivamente el ‘color’ ha de permitir no solo a través de su simbolismo hacer comprender, entender o comunicar mejor dentro del marco artificial o reducir temor tanto de lo noartificial como de los artificial. Especialmente por que no solo muchas personas sino ‘artistas’ encuentran difícil el expresar ‘sentimientos’ en sus obras, por medio del lenguaje del “color”, dónde la ‘distracción’ no tiene ningún efecto duradero.
Así como un ‘color’ o ‘mezcla de color’ favorito que es tan sólo un criterio, no puede estar asociado a la idea de ‘belleza’ pues el concepto ‘favorito’ essubjetivo.
El color es una herramienta de comunicación útil a lo funcional por ejemplo la estética y la ‘belleza’ es un ideal cultural cuya herramienta puede ser la estética. Quien escoge un color para: ‘belleza’ no piensa necesariamente en el ‘color’.
Sólo se ve lo que se sabe que hay. Esta interpretación psicológica a partir del estudio de Eva Heller no solo nos explica que el acto de pintar engeneral favorece la concentración; ya que quien pinta tiene que ordenar sus ideas sobre lo que pinta distinguiendo lo esencial de lo suprefluo, antes se ha de conocer (por ejemplo: mediante el efecto de un 'color' se comprende que depende del 'conocimiento' previo). Con frecuencia se sabe más de lo que se ve, pues se puede imaginar, reconstruir y reinterpretar. Esto se Debe a que el 'color' hasido, es y será un lenguaje que responde a una necesidad a través de un mensaje y por tanto crea una funcionalidad. Que: 'si' gusta o 'no' gusta, pero que afecta a todos (emisor-medio-receptor) no solo es interpretar el medio.
Ejemplo: Imágenes que generan esperanza:
1/ Estudiar imágenes como resultado de un proceso de curación de 'desesperanza'. 2/ En 'Color' frente a la 'deseperanza' pasívabrotan representaciones positivas.
Bases de la psicología del color[editar · editar código]
El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teoría del color"2 se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicología del Color
  • Psicologia del color
  • Psicologia del color
  • Psicologia Del Color
  • Psicologia de Colores
  • Psicologia Del Color
  • psicologia de color
  • PSICOLOGIA DEL COLOR

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS