Psicologia Educacional
2) Mencione las competencias, líneas de actuación y ámbitos de actuación del psicólogo de la educación.
3) Explique brevemente: rol, dificultades y perspectivas en el ejercicio de la psicología de la educación.
4) Explique las funciones del psicólogo de la educación.
5) Explique los procedimientos,técnicas e instrumentos usados en la Psicología de la Educación.
6) Explique los diferentes niveles de intervención.
7) Explique qué se entiende por salud mental, los criterios que se utilizan para evaluarla y que la caracteriza.
8) Cuáles son las características de un modelo de intervención.
9) Explique los modelos de intervención educativa.
10) Desde el punto de vista delgrupo cual es el mejor modelo que puede adoptarse cuando se desea intervenir.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Definición
El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Seentiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de lapersona.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.
DESARROLLO HISTÓRICO:
Entre finales del siglo XIX y principiosdel siglo XX coincidieron una serie de aportaciones que contribuyeron a la definición de la psicología de la educación: el estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva, el interés por el aprendizaje y la alfabetización y,por lo tanto, el estudio de los procesos de lectura, las dificultades de aprendizaje, la educación especial, etc.
Dichas aportacionesfueron solo intuiciones, propuestas y líneas de investigación que han ido configurando los centros de interés en esta ciencia.
W. James: aportó la definición de autoconcepto, que adquirió nuevo valor durante la segunda mitad del siglo XX con la psicología humanista.
E. L. Thorndike: aportó su experiencia en el aprendizaje e intentó unir psicología y educación, Ley del efecto (comportamientoseguido de premio o de éxito, tendrá a repetirse).
J. Dewey: defendió el carácter práctico de la psicología y definió la psicología de la educación como una disciplina puente que une las ciencias del comportamiento y la práctica docente. Su concepto aprender haciendo fue principio inspirador de la nueva escuela y de la educación progresiva, representa la corriente del instrumentalismo.E. Claparede: tal vez fue quién aportó la culminación de todo el proceso que define la psicología de la educación. Fundó la revista Archives de psychologie y puso en marcha en 1906 un Seminario de Psychologie Pedagogique.
Así, definida claramente en los primeros años del siglo XX la psicología de la educación aparece centrada en el estudio del aprendizaje, los instrumentos de medida, lostests, la psicología infantil y los problemas escolares. Este concepto en Europa, adquiere definición hasta la mitad del siglo XX, lo cual establece matices entre la psicología de la educación estadounidense y la psicopedagogía europea.
En esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar varias fases de acuerdo con la aparición de las funciones más...
Regístrate para leer el documento completo.