Psicologia educacional

Páginas: 9 (2013 palabras) Publicado: 8 de septiembre de 2015
TRABAJO PRACTINO Nº 1 : Psicología Educacional
1) A partir de la lectura y los conocimientos planteados por algunos autores, vistos en la cátedra en el desarrollo de Unidad I, realicen un análisis sintético y crítico de la realidad educativa actual. Citar la bibliografía al final del informe escrito.
2) ¿Cuales serian los obstáculos instalados en la educación y/o en el sistema educativo queimpiden el desarrollo de potencialidades y del aprendizaje de los chicos?
3) Luego de haber visto el video “La Educación imposible” y de leer a Carolina Arrué ¿qué otras propuestas se les ocurre que podrían operar como “pianos en el puente” para favorecer la INCLUSION escolar?
DASARROLLO


Creemos que la escuela actual se encuentra atravesada por innumerables problemáticas de toda índole (sociales,culturales, políticos, etc.) propias del contexto en que se encuentra inserta, a tal punto de verse desbordada por las mismas, y lo peor, es que al no poder dar una respuesta, éstas se han ido naturalizando. Carola Arrue hace una panorámica de algunas situaciones que se escuchan y preocupan muy a menudo en el ámbito escolar: “chicas y chicos “cartoneando” con sus familias… maestras que dicen yano saber qué hacer con esos alumnos que asisten a clases uno o dos días por mes (“¿Cómo hacer para que vengan, para que los traigan?... maestras que se quejan de que los chicos/as no traen cuadernos (y hogares en los que a veces no hay siquiera una mesa en la que apoyarlos para escribir)… maestros que no reciben formación actualizada o “aterrizada” en sus prácticas, que muchas veces no se sientenpreparados para enfrentar esta realidad, que enseñan con metodologías tradicionales que no logran favorecer los aprendizajes de sus alumnos, a los que en el mismo acto van estimando como “lentos”, “con problemas de aprendizaje”, etcétera… en aulas superpobladas y con escasos materiales didácticos”.
Estas son solo algunas de las situaciones frente a las que se encuentran los maestros día a día...¿Qué es lo que está fallando? Esto parece ser un juego de “ping pon” en donde la pelota se pasa entre la escuela, la familia y el Estado, y en lugar de tratar de dar una respuesta, lo importante es encontrar un culpable.
Sin embargo, esto no fue siempre así, “había una vez… un sistema educativo. Hubo una vez una escuela pública, gratuita y obligatoria” (Carlos Volnovich).
La escuela, en épocasanteriores, sin irnos muy lejos tal vez a las que asistieron nuestros padres o abuelos, era considerada una institución con una única misión: la de borrar diferencias entre ciudadanos y considerarnos así iguales ante la ley.
La escuela era entendida como un lugar privilegiado donde niños y niñas podrían formarse de conocimientos, valores y normas, fortaleciendo y perfeccionando aquellos que ya eranaprendidos desde la casa, en la familia. Estudiar era una obligación que no se discutía como bien lo dice este autor, había un sistema que se correspondía con la subjetividad de la época. Pero nuestra pregunta es ¿qué pasa ahora con el sistema? ¿Se encuentra inmerso en una época donde parece que todas aquellas problemáticas, mejor dicho subjetividades, han superado a instituciones como laescuela y la familia?
Entonces, podemos hablar de un sistema totalmente desactualizado, un sistema que se encuentra sin poder dejar atrás el pasado, sin poder responder a las problemáticas del “AHORA”, considerando así a éste como el primer desafío por el cual debería pasar esta institución.
Pero no solo hablamos de una desactualización de esta institución considerada como “el segundo hogar”, sinotambién de una desorganización dentro de la institución más importe para los niños que es: la familia. Hoy, lo roles en la familia han quedado desdibujados, hay una simetría de los niños con los adultos. Estos no se sienten en condiciones de responsabilizarse; tanto las madres como padres están desorientados en la crianza de ese niño de hoy en día, que se presenta con nuevas inquietudes, nuevos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicologia educacional
  • Psicologia educacional
  • psicologia educacional
  • Psicologia educacional
  • Psicología educacional
  • Psicologia Educacional
  • psicologia educacional
  • Psicologia educacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS