Psicologia Juridica
INTRODUCCIÓN
I. PSICOLOGIA
I.1 Definición de la psicología.
I.2. Formación de la psicología.
I.3. Desarrollo de la psicología.
I.4. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de la psicología.
II. RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y DERECHO
II.1. Psicología del Derecho.
II.2.Psicología en el derecho.
II.3. Psicología para el derecho.
III. PSICOLOGIA DEL EJERCICIO DE DERECHO
III.1. Perfil psicológico de un pefesional del derecho
III.2. Psicología del magistrado y el abogado.
III.3. Psicología del interrogatorio judicial.
IV. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
A. Psicología forense.
B. Psicología judicial
C.Psicología penitenciaria.
D. Psicología criminal y de prevención
E. Psicología de la victimización criminal.
F. Psicología policial.
G. Psicología militar.
H. Psicología aplicada a los procesos de resolución alternativa de conflictos
INTRODUCCION
La psicología propiamente hoyen día tiene otra definición y no aquella que se refería al tratado del alma, esto se dio gracias a las investigacionescientíficas que se dieron en las últimas décadas, de acuerdo al requerimiento de la sociedad se ha ido incrementando distintas ramas entre las cuales se distingue la psicología jurídica.
La Psicología jurídica en los últimos años ha sido cada vez masrequerida por la eficacia de sus ramas aun no muy desarrolladas en algunos casos , esta dedicado a la elaboración de programas que permitan su posterior cumplimiento tomando las decisiones oportunas y acertadas para así evitar desviaciones . Estas decisiones tienen que haber tenido planificación, y un formato el cual seguir, el control respectivo, y una aplicación a lasociedad eficiente. Ya que la Psicologia jurídica es definida como el campo de la Psicología social dedicada al estudio de las conductas psicosociales de personas o grupos, establecidos y controlados por el Derecho en sus distintas vertientes, así como aquellos aspectos que guían o facilitan los actos y las regulaciones jurídicas. La psicología también incide en el ámbito del análisis del estadopsicológico de de los jueces, magistrados, abogado, victima, etc. Esto lo realiza para tener una mayor credibilidad en sus sentencias.
PSICOLOGÍA
I.1. Definición de la psicología.
Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Lapsicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
I.2. Formación de la psicología
Antiguamente se creía que lapsicología estudiaba el alma por su definición etimológica psyché, alma, y logos, discurso, estudio o tratado por la cual se creía que este era el que influenciaba en el actuar de nuestras conductas hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios,interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación...
Regístrate para leer el documento completo.