PSICOLOGIA
Según los autores, los recursos naturales esenciales para el desarrollo del país no son el factor para el bienestar o atraso de un país sino la forma de actuar de la población, dinámica y creativa o inhibida y apática. Los administradores ó directores de las empresas, a través de sus éxitos o fracasos aprenden que la productividad, la eficiencia y la calidad sonresultado de la gente más que de los sistemas o recursos técnicos y materiales, además deben saber que los mexicanos no somos iguales a personas de otros países, ya que todos somos producto de la herencia biológica de nuestros padres, del medio ambiente y de nuestras reacciones y decisiones. Las raíces de las conductas laborales deben buscarlas en la psicología e idiosincrasia nacionales, y estapsicología va íntimamente ligada a la historia de México.
La personalidad de un individuo es el resultado de su herencia biológica, historia personal, la cultura local donde vive y las experiencias del sujeto. Los seres humanos tenemos que pasar por alguna cultura, inculturarnos o aculturarnos, es decir, somos moldeados por nuestro medio ambiente donde vivimos, este influye en forma de tradiciones,costumbres, valores, normas sociales, modas, religión, etc. La cultura moldea a los individuos de una sociedad.
Los autores afirman que los mexicanos son el resultado o fruto de 3 factores: el indígena (autoritarismo teocrático azteca), reprimido en la conquista y revalorado después de la Revolución de 1910; el factor hispano-cristiano, los conquistadores (absolutismo español y el catolicismo) y porúltimo, el 3 factor, el anglosajón, los capitalistas del norte de América.
La conquista fue un choque violento , destructor para los indígenas, los cuales perdieron todo lo suyo, los españoles llegaron a tomar posesión como dueños, avasallaron y devastaron a los indígenas, les impusieron una religión a la fuerza, esto ocasionó un fuerte trauma que aún prevalece. El fruto de esta unión, entreindígena y español, fue el mestizo, hijo de la india violada y como diría Octavio Paz, de la chingada, fruto “devaluado, rechazado y despreciado”, desde entonces el mexicano ha vivido un conflicto de identidades.
Empezando por la conquista, la historia de México, ha sido traumática, los conquistadores españoles combatiendo con cañones, armaduras, caballos, armas hechas de acero, contra los indígenassemidesnudos, con flechas de de madera y obsidiana, escudos de cuero y madera, una lucha desigual y por demás traumática. Los autores consideran que hay 8 traumas en la historia de México: la conquista militar, la conquista espiritual, el mestizaje, la secularización, la Independencia, la mutilación del territorio nacional, la Reforma y la Revolución. Otros traumas más recientes fueron elneocolonialismo de Estados Unidos, con su invasión de transnacionales, sus productos, modas, lenguaje, etc.; las devaluaciones del peso y el control de la natalidad.
Lo que en un momento dado determina la conducta del individuo y de la colectividad son sus pensamientos conscientes, sus necesidades, las carencias y los conflictos, derivado de esto se puede ver a un mexicano ambivalente, que admira yodia, tanto al conquistador, como a la mujer mexicana, por un lado los respeta y por otra los rechaza. La crisis de identidad hace que el mexicano adopte máscaras, no permite que el mundo exterior penetre en su intimidad, lo importante es no rajarse, ni abrirse, pues se podría ver su fragilidad e inseguridad. El mexicano es religioso, entre católico y pagano. Le encantan las fiestas en donde hecha lacasa por la ventana para contrarrestar la carencia y la estreches económica, en las pachangas generalmente se alcoholiza para abrirse y mostrase tal cual es, algo contradictorio, pues los machos no se abren ante los demás, pero es donde esta de igual a igual. Entre las fiestas más importantes esta la del Día de Muertos, donde celebra y se burla de la muerte, se come pan de muerto y se hacen...
Regístrate para leer el documento completo.