Psicologia

Páginas: 9 (2031 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2011
CARLOS GUSTAVO JUNG (1875-1947)
RESUMEN EXTRAÍDO DE LOS LIBROS: MANDOLINI GUARDO. OP. CIT. LIBRO II Pág. 290 a 302
FREY -ROHN LILIANE DE ED. FREUD A JUNG ED. FCE Primera parte Pág. 21 a 46 Tercera parte Pág. 98 a 101 Cuarta parte Pág. 115 a 134 Octava parte Pág. 256 a 271 Apéndice Pág. 275 a 297
Carlos Jung: elaboró la teoría del inconsciente colectivo, que es un tipo alocado que viaja através del tiempo para crear arquetipos en todos los cuentos de la historia, porque odia la originalidad y tiene muy mal genio..
La larga obre de Jung exhibe tres periodos bien delimitados:
 Coincidencia con las ideas Freudianas.
 Divergencia con el psicoanálisis
 Elaboración de la psicología compleja
En el año 1904 Jung publicó El método asociativo, donde probaba experimentalmente laexistencia de complejos inconscientes y la unidad del psiquismo.
Entre 1906 -1907 descubre los complejos. Él los define como la agrupación de elementos psíquicos alrededor de contenidos de tono emocional.
Finalmente, en 1913, el mismo año en que rompe con Freud, edita su Teoría del psicoanálisis que lo muestra como un eximio psicoanalista teórico y práctico.
Jung sostuvo que la educación provocaconflictos, puesto que confina al ser y le pone vallas “al lineamiento general de su vida”.
Distinguió tres etapas en la evolución de la personalidad:
PRE -SEXUAL: abarca desde el nacimiento hasta principios del cuarto año de vida, y en la cual el crecimiento y la nutrición y el crecimiento son lo fundamental.
PRE -PUBERAL: comprende desde los últimos años de la niñez hasta la pubertad.
MADUREZ:comprende de la pubertad en adelante.
La psicología compleja se inicia con la concepción de la psique es la suma de los procesos mentales. Se divide en cuatro zonas:
 La del Yo o yoica en la que se produce la conciencia del propio existir.
 La del conocimiento general.
 La del inconsciente personal.
 La del inconsciente colectivo
En el análisis de las asociaciones descubrió un aspectosumamente significativo: ciertas respuestas poseían un valor específico para la comprensión de la situación anímica del enfermo. La comprobación de este hecho indujo a Jung a reconocer la importancia de la observación del aspecto afectivo de las asociaciones para la “investigación experimental de los cambios emocionales patológicos y sus consecuencias”
Con el experimento asociativo, Jung creófinalmente la base experimental gracias a al cual llegó a ser posible la emisión de juicios objetivos, independientes del criterio personal, sobre la existencia de complejos con tinte emocional en el fondo del alma.
En sus estudios sobre la asociación estableció un estrecho parentesco entre complejo y trauma. Jung dio un paso más en su confrontación teórica con el trauma, es especial con el traumasexual de la infancia, expuesto por Freud en 1896; llegó a considerar demasiado unilateral la importancia dada por aquél al significado inicial del trauma.
Siempre fue característica de la psicología Junguiana su visión de la estructura psíquica como una totalidad. Le parecía que lo decisivo para la compresión de la vida psíquica era el tinte emocional que lo caracterizaba, es decir, la conexiónexistente entre el contenido y emoción. Para él se daba aquí una unidad psíquica superior. Cuyas propiedades de coherencia y estructuración se debía, en gran medida, a la conexión permanente entre el tono emocional y representación.
Jung vio en la unidad de la psique el fundamento de las unidades estructurales de la psique bajo una doble perspectiva: transformaciones y símbolos de la libido.Estudiando el instinto, Jung logró discernir imágenes arcaicas y contenidos arquetípicos (1920) en algunos productos y procesos psíquicos inconscientes, que estaban profundamente enraizados en la vida instintiva. Con ello, la hipótesis junguiana de una predisposición constitucional cobraba entidad y se reforzaba la teoría del núcleo como portador de significaciones arcaicas y disposiciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS