Psicologia

Páginas: 10 (2442 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2013
Elementos de intervención.

Antes de realizar alguna intervención en una comunidad, se debe planificar el trabajo comunitario entendiendo este como:
“Una estrategia que define el accionar intersectorial, entendido como una acción coordinada, que requiere de una metodología que permite realizar los trabajos en salud, dicha metódica es la que se conoce como planificación local. “
Laplanificación local aporta al trabajo comunitario una serie de herramientas que facilitan un diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de la comunidad, es aplicable a cualquier modalidad de trabajo comunitario que se seleccione para contribuir al cambio de una situación de salud.

La planificación del trabajo comunitario considera las siguientes etapas:

1) Etapa de conocimiento:
Cuando seinicia el trabajo comunitario es necesario conocer la comunidad, obtener información respecto de su historia, cultura, costumbres y creencias. De las experiencias organizacionales de esa comunidad, lideres, necesidades y problemas de salud, pero para realizar éste proceso hay que tener contacto, abordando a los diferentes líderes y grupos preocupados por los problemas de la comunidad, ya que sedebe determinar los recursos existentes y la red social como opera, a fin de identificar los principales problemas de salud. De esta forma el equipo de salud puede realizar una serie de acciones, estas son:
Identificar y realizar una lista de líderes naturales.
Identificar y confeccionar una lista de organizaciones sociales.
Utilizar otras fuentes de información para complementar los datosobtenidos.






2) Convocatoria:
“Toma de contacto”, convocatoria con el fin de conocer la visión de la comunidad sobre su propia situación, puede realizarse a fin de identificar los problemas de salud urgentes. La convocatoria supone que existe una especie de disposición o acuerdo común a realizar un trabajo en conjunto.
Para convocar a la comunidad se pueden establecer diversas técnicas:visitas domiciliarias, entrevistas con autoridades para recibir apoyo, reuniones sociales, programas para difundir la convocatoria, carteles en lugares visibles o a través de medios naturales llamando a cada una de las personas de la comunidad.
El acercamiento no sólo se realiza en las instancias o encuentros convocados por el equipo de salud, sino también cuando sus integrantes participan enotros espacios convocados por otros actores locales, esto se va ensamblando en el tiempo y forma parte del quehacer comunitario.

3) Diagnóstico Participativo:
Es el proceso mediante el cual las personas del equipo de salud en conjunto con la comunidad, recoge y comparte información que permite conocer la situación actual de la comunidad, sus prioridades, fortalezas y debilidades para enfrentarun problema, los recursos existentes y la realidad que se quiere o de deben modificar.
El diagnóstico participativo es conocido como autodiagnóstico porque es realizado por las mismas personas de la comunidad, además recoge las opiniones de quienes sufren los problemas, de su gravedad y urgencia y de las principales consecuencias y causas atribuidas. Es posible que de ser confrontadas ambasvisiones se llegue rápidamente a un consenso acerca de la situación problema sobre la cual se va a actuar, pero también es posible que la comunidad reconozca un problema sentido distinto del identificado por el equipo de salud. Es necesario preguntar por cuales de los problemas identificados en la comunidad afecta a un número de personas y si a todas las personas le afecta de la misma forma y cualesde ellos son los más urgentes, aquí es importante mencionar criterios de selección de prioridades. Además de conocer con cuantos recursos humanos, financieros y materiales se cuenta para solucionar la situación que aqueja a la comunidad.
Frente a cada problema pesquisado se deben registrar las respuestas a las siguientes preguntas: ¿A quién afecta? ¿Cómo afecta? ¿Cuáles son las principales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS