Psicologia

Páginas: 5 (1231 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014

 
LA FRIVOLIDAD COMO SENTIDO
DE LA VIDA HUMANA

ROBERTO MOREJÓN RODRÍGUEZ

 
 
 
Uno de los elementos importantes en que se expresa el carácter paradójico de la naturaleza humana es el referido al sentido de la vida, que suele debatirse entre dos extremos: la existencia en sí misma y la existencia orientada a la trascendencia.
Resulta evidente que el ser humano no tiene otra forma deexpresar su presencia que existiendo; sin embargo, lo que distingue a las personas en cuanto a este aspecto es el valor, el significado que cada cual otorga a su existencia y, en consecuencia, cómo decide vivir.
Hay personas que sobrevaloran el primer extremo. Son quienes aprecian en demasía, el tiempo y el espacio, el aquí-ahora, las condiciones materiales, la satisfacción inmediata, elconfort, la moda, lo banal, la ausencia de compromisos de todo tipo e, incluso, la popularidad. Para ellas los conflictos, las privaciones, el sufrimiento, las responsabilidades y el sacrificio, son asuntos para otros, sin importancia, algo propio de la gente masoquista que gusta de pasar trabajo. A este tipo de personas ni siquiera les preocupa su realización espiritual, lo que pueden legarle a susseres queridos y a las personas en sentido general. A esta especie de seres humanos se les suele reconocer en Cuba y en el mundo como superficiales o frívolas. 
La frivolidad es pues, una manera de ver y vivir la vida y, a la vez, una actitud ante ella, caracterizada por la superficialidad, la inmediatez, la falta de legítimo amor al ser humano, la falta de genuinas motivaciones de autodesarrollo, lacarencia de compromisos con otros y con nosotros, el egoísmo, la falta de voluntad para encarar los problemas, el concepto externalista de lo bello y lo bueno y la pretensión ilusoria de que lo único importante en la vida es sentirnos bien y vivir cada vez mejor y más cómodos.
La frivolidad, entonces, es por todo lo anterior, una pseudocultura, una forma de enajenación, un modo de vida quelimita el desarrollo personal y la creatividad humana, un mecanismo que favorece el estancamiento social y afecta el hábitat natural del ser humano: las relaciones sociales.
La frivolidad en la actualidad es potenciada por tendencias culturales que destacan el valor de la belleza corporal, la fuerza física, el sexo y el erotismo como medios de triunfo y reconocimiento individual, el confort material,el consumismo, el relativismo ético e ideológico, la búsqueda directa y constante de placer, el snobismo y la subordinación a los dictados de la moda.
No obstante, a pesar de que en los análisis de la frivolidad prevalecen determinantes culturales, este fenómeno tiene un trasfondo e interés político, por cuanto una sociedad predominantemente frívola, desdeña la política, el compromiso social, ladefensa ante el daño antropológico, la participación ciudadana responsable en la reestructuración de la sociedad civil, el ejercicio legítimo de los derechos y valores humanos. Por ende, una sociedad que adopta la frivolidad como modus vivendi y fin, es una sociedad susceptible de ser desinformada, manipulada, intimidada y doblegada, sin que siquiera tome conciencia de ello.
El sostenimiento delos patrones culturales e ideológicos típicos de la frivolidad en una sociedad, se garantiza, además de por acciones políticas y culturales, mediante una educación desligada de la realidad, sin pretensiones de desarrollar el razonamiento y la creatividad, centrada en la apropiación de conocimientos puntuales y destrezas específicas, en la saturación con eslóganes políticos y didactismos queprovocan, a la vez que una actitud reproductiva del conocimiento, la indiferencia política, la falta de responsabilidad ciudadana, la dependencia social y, al mismo tiempo, la práctica de una existencia enajenada a través de una metarrealidad simplificada, desprovista de complejidades inasumibles, signada por el principio vital hedónico de la búsqueda de placer y la evitación del dolor. 
La frivolidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS