psicologia
1. Introducción
En el marco de la psicología de la motivación se ha buscado definir, clasificar y explicar los distintos motivos
El motivo puede definirse como una fuerza interna impulsora que activa al organismo y dirige sus acciones hacia una meta
La clasificación más básica entre motivos es la que distingue entre:
- Los motivos primarios obiológicos. que son aquellos motivos centrales que desde el nacimiento están relacionados con la supervivencia de los individuos y/o de las especies,
- Los motivos secundarios o aprendidos, que son aprendidos y no tienen una base fisiológica tan clara como en los motivos primarios
La explicación de los motivos primarios se ha efectuado mediante el proceso de homeostasis que conlleva que elorganismo se autorregule por medio de un sistema de feedback negativo (retroalimentación negativa) para conseguir el equilibrio del medio interno (Aguado 2005)
Existen cuatro criterios diferenciadores de los distintos motivos primarios:
fisiológico, que implica que existe una base orgánica
comparativo-psicológico, que se refiere a que determinan actos universales
de señal, que significaque vienen fijados por señales innatas
de supervivencia. Que conlleva que son relevantes para conservar la vida
En función de estos cuatro criterios, se han distinguido diferentes motivos primarios entre los que sobresalen el hambre, la sed, el sueño y el sexo. Dichos motivos pueden ser considerados, según Deckers (2001), como procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivenciadel individuo y/o de la especie.
2. ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLOGICOS DE HAMBRE, SED, SUEÑO Y SEXO
Se considera que los motivos de hambre, sed y sueño son regulatorios mientras que la motivación sexual es no regulatoria, pues en la conducta sexual no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen dicha actividad.
Las conductas de ingesta decomida y bebida, la conducta de dormir y la conducta sexual se caracterizan por:
ser propositivas, encaminadas a conseguir objetivos
no ser reflejas, desencadenadas de modo necesario por estímulos externos
ser persistentes,
ser espontáneas,
intervenir en su regulación el hipotálamo y el sistema límbico,
estar orientadas a conseguir objetivos concretos, como comer, beber, dormir, copular.intervenir en su desencadenamiento los estímulos externos y la experiencia previa
poder ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos.
3. HAMBRE
El motivo de hambre es común a hombres y animales y juega un papel decisivo en la supervivencia de ambos.
Puede decirse que este motivo forma parte del sistema fisiológico responsable de regular distintos aspectos del mediointerno del organismo como son el aporte energético y nutritivo. La regulación automática de la ingesta de calorías es común a los seres humanos y a los animales y se efectúa con la finalidad de prevenir el déficit de energía (actuación a corto plazo) y mantener un peso corporal estable (actuación a largo plazo relacionada con la existencia de puntos de ajuste o de equilibrio). Ello supone poderconsiderar que la conducta alimenticia es una de las manifestaciones del comportamiento motivado relacionada con uno de los fines básicos de la adaptación biológica, la supervivencia.
La conducta de comer se supone controlada tanto por señales de hambre como por señales de saciedad.
La privación de comida se utiliza como variable en experimentación básica, siendo frecuente en experimentos delaboratorio utilizar la comida como refuerzo, lo cual con lleva privar de alimento al animal experimental según un programa de refuerzo concreto. Antecedente de ello son los experimentos clásicos de condicionamiento clásico y de condicionamiento operante.
3.1 Aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer
Los objetivos principales de la alimentación son la provisión de energía para la...
Regístrate para leer el documento completo.