Psicologia

Páginas: 9 (2063 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2010
¿Que entienden los psicólogos por la psicología?
La Psicología se ha dicho que es todo lo que se crea que es. La psicología se utiliza como técnica y como ideología. Hay muchas definiciones de lo que podría ser l psicología tales como el alma, el espíritu humano, la conciencia entre otras. Si la psicología fuera una ciencia se podría disputar tantos criterios que hay para describirla, se podríaescoger a uno y rechazar a los otros como ideológicos. Según Rubinstein la psicología es la ciencia que investiga las leyes de la actividad psíquica, actividad que tiene su asiento en el cerebro del hombre. Pero la actividad psíquica no es definida. Para ponerlo como síntesis lo psíquico es la conciencia, ella asienta en el cerebro y condiciona al comportamiento. Según Werner Wolff la psicologíase ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de estas con el ambiente. Para el hay dos experiencias intimas la conducta y las experiencias intimas. La conducta, la conciencia y los órganos del sistema nervioso constituyen para él el tema de la psicología. Para Paul Guillaume sostiene que la psicología es el mundo moral. Por PaulFraisse y Jean Piaget el objeto de la psicología es el psiquismo humano o mejor, para evitar el término de psiquismo que presenta un aspecto misterioso y hasta esotérico, la personalidad humana contemplada como una integración unitaria de todas sus instancias. Definimos la psicología con los mismos términos que utiliza la inmensa mayoría de los autores, esto es, como una ciencia que estudia tanto laconducta animal, entendiendo como conducta el conjunto de respuestas con que el ser viviente actúa ante los estímulos los que preceden tanto de su interior como del medio ambiente.
“Psicología: Ciencia de la conducta” y “Conducta: Respuestas de un organismo a los cambios del medio”.
En Argentina Jose Blege dice “No hay tal cosa como ‘alma’, ‘psique’, ‘mente’ o ‘conciencia’, hay, si fenómenospsicológicos o mentales, pero el atributo no puede ser transformado ni en sujeto ni en substancia. Por todo ello, nos parece importante partir de la afirmación de que la psicología estudia o debe estudiar, seres humanos reales y concretos”.
Aunque el resto de lo que había imaginado hubiese d\sido verdadero, no hubiera tenido ninguna razón para creer en mi existencia, conocí por eso que yo era unasustancia cuya completa esencia o naturaleza consiste solo en pensar, y que para existir no tiene necesidad de ningún lugar ni depender de ninguna cosa material; de modo que este yo, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que él , y aunque él no existiera ella no dejaría der todo lo que es (Buenos Aires, Aguilar , 1964).
De lateoría psicoanalítica dijimos ya en el capitulo anterior que comenzó por dar cuenta de procesos inexplicables para la vieja psicología: los sueños y los síntomas neuróticos. Y que termino suministrando las claves del proceso de subestación, articulándose en el materialismo histórico al ocupar el lugar teórico correspondiente a la instancia ideológica de los modos de producción. La potencia subversivadel psicoanálisis respecto de la psicología preexistente se desencadeno al demostrar que la conciencia no el psíquico sino que ella es tan solo el aspecto exterior de una realidad infinitamente más compleja e inabordable para la conciencia misma: el “aparato psíquico”.
La teoría psicoanalítica propone un subversivo descentramiento total respecto de las evidencias y de los pensamientos que‘’espontáneamente” los hombres tienes sobre sí mismos. En el habla cotidiana decimos, como Descarte, “yo” para referirnos a lo se os aparece y a lo que creemos que es nuestra realidad psíquica.
Porque la palabra “conciencia” es la propiedad de conocerse a sí mismo y las cosas exteriores”. “Es el conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar”.
De modo que la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS