Psicologia
se ha sostenido en supuestas diferencias biológicas que atribuían al
hombre mayor fuerza física y a la mujer mayorcapacidad cuidadora así
como un instinto maternal irrefrenable. El simple tratamiento de este tema
ya acarrea polémica tanto en las opiniones del alumnado (cuya idea de lo
que es una mujer y de lo que esun hombre está muy unida aún a
estereotipos) como entre las propias mujeres y/o feministas, cuya
concepción de la maternidad oscila –debido a su complejidad- desde una
reivindicación propia de ladiferencia asumida hasta una negación propia
de la igualdad mal entendida. ¿Es el instinto maternal biológico o social?
Ahí dejamos la pregunta para la reflexión interna. En cualquier caso, hoy
endía, la fuerza física es cada vez menos decisiva para desempeñar un
trabajo ni la capacidad de engendrar hijos lo es para asumir la crianza. De
esta manera, la evolución social ha hecho que las mujeresse incorporen al
ámbito laboral, aunque sigan cobrando entre un 20% y un 40 % menos
por un trabajo similar, según la estadística sea del Instituto Nacional de
Estadística, del INE o de lasComunidades Autónomas. La mujer ha sido
relegada por su rol femenino al ámbito privado (tareas domésticas,
afectos, cuidados de las demás personas) mientras el hombre ha sido
relegado por su rol masculinoal ámbito público (mercado de trabajo,
cargos políticos, mayor participación en deportes, etc.).
Sin embargo son muchas las personas que apuntan que el papel de
“superwoman” (doble o triple cargade trabajo, dentro y fuera de casa)
no ha sido un avance para la mujer. Si bien ella se ha incorporado al
espacio público, esto no se ha visto acompañado del mismo grado de
interés por parte de loshombres en el espacio privado. Así, es
criticado que muchas mujeres hayan tenido que asumir “valores
tradicionalmente asignados a lo masculino” para poder entrar en un
mundo de hombres y optar...
Regístrate para leer el documento completo.