Psicologia
En el Medioevo no existía una idea de niño, se los consideraba "pequeños hombres", tampoco una vestimenta infantil, se vestían igual que los adultos, salvo a los bebés que se les colocaba una faja para impedir su movimiento. En el caso de los niños pobres eran vestidos con andrajos al igual que sus padres y en el caso de los ricos se les confeccionaba los mismos trajes de los adultospero a medida.
No existía el concepto de familia, el adulto consideraba al niño como algo material que podía utilizar para su beneficio (por ejemplo, como forma de pago ante una deuda), tampoco le brindaba el cuidado y la protección necesaria.
Niños y adultos compartían los mismos espacios y actividades, estos medios les servían para obtener aprendizaje y desenvolverse en la vida diaria. Los niñosacompañaban a los padres a sus trabajos y lugares donde frecuentaban como al campo, a los convites (fiestas), al foro (plaza donde se trataban los negocios públicos), las conversaciones se desarrollaban comúnmente sin tener en cuenta la presencia del niño. Las niñas se quedaban junto a sus madres con quienes aprendían el futuro papel de mujer.
Los aprendizajes debían robustecer el cuerpo,agudizar los sentidos, hacer al individuo apto para triunfar frente a las malas pasadas del destino, (etc.).
A partir del siglo XVII, se destacan con mayor intensidad dos sentimientos de infancia: en primer lugar la dependencia del niño y necesidad de protección por parte del adulto como un ser heterónomo (sujeto a un poder externo o ajeno que impide el desarrollo de su voluntad y naturaleza) y con elsurgimiento del moderno sentimiento de amor maternal. El segundo lugar se conforma a partir de un nuevo interés de la infancia como objeto de estudio y proceso de escolarización infantil que sirve para que dejen el rol de adulto y tener el comportamiento propio de la edad de un niño.
Modernidad
El niño
Durante la modernidad el niño empieza a ser reconocido como tal, se reconoce en él una ciertaespecificidad. Se produce una concepción del niño como un ser naturalmente heterónomo. Es un ser dependiente y sometido por el adulto ya que no posee el saber. Deja de ser inevitable para ser considerado como sujeto de estudio, dando lugar a las nuevas ramas de disciplinas que desembocaran en la pediatría, la pedagogía y las ciencias especificas de la niñez.
Se toma al niño como base de la sociedadpolítica y civil del futuro y en consecuencia su escolarización como garantía del cambio social y de progreso, que se hace evidente por sus actividades lúdicas y productivas, por la vestimenta diferenciada a la del adulto y por las cosas que naturalmente decían o callaban.
Se lo considera como un ser sin derechos que debía subordinarse a la autoridad disciplinaria del maestro y los padres.
Eladulto
Reconoce al niño y se convierte en protector ya que será el objeto de inversión heredero de un cambio social y cultural complementándose con el surgimiento del amor fraternal significa de hermanos que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas como la de las madres y de las nurses por lo que el adulto se organiza en torno al niño ya que él posee el saber, la autoridad y elpoder.
Con respecto al rol del adulto en la educación la autoridad del maestro se sobreimprimió a la autoridad familiar, en un proceso que marca la tensión entre orden privado y orden público y que indica la gradual delegación de tareas en el estado educador.
Jaques Gélis en la individualización del niño nos plantea acerca de la afirmación del sentimiento de la infancia en el siglo XVIII, en donde hade interpretarse como síntoma de una profunda transformación de las creencias y de las estructuras mentales, como signo de una mutación sin precedentes de la conciencia de la vida y del cuerpo en Occidente. A una concepción de la vida que era la de la estirpe y la continuidad la sustituyó otra: la de la “familia nuclear”. A una condición en la que lo “público” y lo “privado” desempeñaban su...
Regístrate para leer el documento completo.