Psicomotricidad Y Educacion Infantil
'
-
-
-
~
u
_.-
..~
COLECClON
8
u----.
PSICOMOTRICIOAO
y EOUCACION
.J
PSICOMOTRlCIDAD ,y EDUCACION
~-INEAN_TIL u ~--_u_-Núñez, Juan Antonio, Pedro Pablo Berruezo y Adelantado (1994), "Nociom sobre el desarrollo", en Psicomotricidad y educación infantil, Madrid, CEP (Psicomotricidad y Educación), pp. 11-19.
t ,
-;---
. García
8
JUANANTONIO GARCt 6, NÚÑEZ PEDRO PABLO BERRIJEZO y ADELA~T.\DO
I
-
I
I
I
rn
I
I
'.
CIENCI:\S
[)ll:\
U)UC:\CI()N y lSP¡C!:\ L
1'1.:lLSCt)L.\IZ . -
G L N l:fl.\ L l' .-\ i'~[) IÑ\'J--t))
u - - - -- -- - - --' - - -- - -- -- -.
- 2 ~r()()(),'"L\ 1) I{I[) .
I
I
. -
--.n
~"'J!!' j¡, ,..~¡..¡q.:
.p
).
J.
PSICOiVIOTRICIDAD ,1
SOBRE
yDESARROLLO INFANTIL
.,. '--., ' , ---'-.
1.1. NOCIONES
EL DESARROLLO
)
Anres d~ introducjr~os ~n explicaciones sobre el desarrollo infantil conviene precisar el significado d~ diversos términos que utilizamos para referirnos aJ desarrollo: evolución. maduración. crecimienro y desarrolJo. Igualmente. explic1remos los tipos de ac(O moror. lo que nos servir~l de base parJ Cor:1;1fé'ndermejor el desaríOllo psicomoror.
La
c\'o
1UClOn
"'..
es ~ j conJl~!1ro
"
--'
.
,"r.
l,~' .:.;].:-::'!o:; y G!í::" UiCia::: que
se
:.:~;-;::.::::r, :;:
compa~~r dos momenros diferentes de la vida d~un ser. Cuando consider:j. mas las diferencias ic~Únbio5 que .constituyen la..~\'vlllciól1 de la l:spe~"i('utili. zamos el término jilv:;éllesis. En' concreto,cuando comparamQoS: al HOl/lV SO/7;('II.') con sus antep..fsados para es[Udi~lf la evolucióf1 de la especie humana, estamos reliriéndonos al ser humano como especie y su evo!ufión lilogent!j. CI, es decir, los cambios que expliclIl que, con el paso d.e los años, de unos grandes monos, se haya Ikg.ado, a tr;l\'~s de adapt;lciones progresivas, :1 Lt :¡fi:lrición del hombre y la mujer lal como sonactualmenre.
'-, J( (::,,,.. l\.X)
Pero si comparamos
dos momentos
que que
J1lujer
de la vida del st:r hum:lno
:>U pcISdI1.tI CVO/UI.:I')!]
c()mo
,.\ e 10 !lin.
!.llllbicn
es
!Jlhi',1!é
l];lbl:,;
de
!J!'(1Col'S() /1/1'0//"1\'0.
]17
:J L C)
e
/
2/
/1 01
!
h:c;. 2
I
Z/
/10/
/, 'J,}-
-)c
I-r [.
~ -12
- - --
<
'
- - ,-- - --
u- -
,':;;( '( \~Il) -,
rRICI!).-,!)
y FlH.lC\ClnN
INF.-\0'TII
,
,---
~
8
¡1,L:! r~¡".:rj!S,' ril), () l~11 ¡i¡¡l',\
;l tU};1 -;,XUCI1(I:¡ (k c;¡¡nhio,s (kSCCIlCklllc, quc h;!ccn
qllC se rrodtll:e/1 (PIC un individun
en sentid() que
((\(1[r;¡-
ha a!canZ;¡dn
dé (\~1m iIlad (Y'(í i-v~1 lie"",(ks:¡ rro ¡I() re~ rese
:1 eS r;¡d ¡os a n re rinres,
L~ m;)tiuraci 1')1 con~js(c L'11 ( .1.1:;(e ~ I'tin LII)n:tI es (as PO[~n ~i~~ll_~;~~ks cJ~"un h-llIL\~ ~.~J;G ti ;1rlJ:i IlIUd¡:t r..;LICI()n L'O /;¡ r~:t! j/:leí Ón de ¡os p()(cnci:tks gc f1e, i~! n
(-icOs~ pero no podemos reducirIo al logro p;¡sivo d~ las capacid:¡déS genérjcallIent~ ckterminadas porque hay estructuras, genéricamente posibles, que no pueden madurar sin el concurso defactores ambi~llt:Jles o de esrimulación/ aprendizaje, Existen dit~renci:1s cn[re los individuos en el modo en que alcanzan los eSl:lcios maduros e incluso en la rorl11:\ que adopran finalmente sus ~:I;J:1cidades- Ello se debe [Jn[o a 13varieebcJ eJe la información genética como a la diferente esrirnu!ación ambi~ntJL EJ prolagonismo de la herencia o e! ambiente en la maduración de cada una denueslras capL'cidades es diferente; Un as-s-e dcsr:rrrott:rncá-sl3tn emm otrcmn--exteTffiryut~ n-embargo-,--nccesr[,1n la presencia de cierras condiciones p:ifa poder madurar. No obsrante, cuando utilizamos el rénnino maduración, no nos referimos a un aprendizaje cualLluiera, sino al d.~r¡o'ln d(~ (lila C:lr;¡cirl-1.dlatente df'1 indiyidJ.Lo.es~s. genéricamenre determinada y posible.
8
Hay quien...
Regístrate para leer el documento completo.