Psicomotricidad

Páginas: 71 (17602 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2011
Introducción

En nuestra sociedad existe una necesidad y una preocupación: Elevar el nivel lector de niños y jóvenes quienes “serán en su tiempo el motor de este país”.

La apatía y desinterés por leer, y la dificultad para expresar por escrito pensamientos, sentimientos y emociones, son obstáculos que limitan la capacidad de comunicación y condicionan las posibilidades de desarrollo denuestra sociedad.

Muy probablemente la crisis económica que se vive en nuestros tiempos dificulta o impide a importantes sectores de la población el acceso a los libros. La falta de tiempo de los adultos, la influencia de los medios de comunicación, la escuela en numerosas ocasiones alejada de las necesidades de los niños modernos, en fin, muchos factores inciden para perturbar la relación queexistía entre el libro y el lector y desplazar de este modo a la lectura como fuente de placer.

Es indiscutible mi preocupación y la de muchos otros por elevar el nivel lector de los niños para ir formando una sociedad que haga del contacto permanente con la palabra escrita un importante acceso al conocimiento, el análisis, la compresión de la realidad, y principalmente la formación delpensamiento crítico y creativo.

Es importante mencionar que la familia y la escuela tienen una responsabilidad a compartir: La promoción de la lectura en los niños.

El objetivo de este trabajo es poner un toque de atención acerca del valor y el poder de la lectura, así como compartir criterios para la formación de lectores desde la infancia.

Este documento surge de mis experiencias de trabajodocente, al aplicar actividades y ejercicios para promover el hábito y gusto por la lectura en niños de tercer grado de preescolar del Jardín de Niños “Idolina Gaona Ruiz” en Zapopan, Jalisco.

En la primera parte de este documento encontraremos el tema de estudio donde hago una breve descripción del contexto desde lo más general hasta llegar a lo particular, en el que se ubicó mi prácticaintensiva en condiciones reales de trabajo. Aquí también encontraremos una breve reseña sobre el tema del cual trataré en el resto de este trabajo, así como, la justificación del mismo y su ubicación en la línea temática y en el núcleo temático que consideré pertinentes para desarrollar este documento y también el planteamiento de los propósitos que diseñé al inicio del ciclo escolar.

Enseguidaencontraremos el desarrollo del tema, el cual se divide en tres capítulos: el primer capítulo llamado “Cómo, cuándo y con qué…”: aquí explico y expongo algunas de las actividades más relevantes con las que favorecí el logro de mis propósitos, como las realicé, que reacciones manifestaron los niños y el proceso que llevamos para llegar a un resultado final.

En el segundo capítulo llamado “la familia,mi aliado más importante”, hablo sobre la importancia de la familia en el proceso educativo y más aún en el proceso de alfabetización de los niños. Como fue que me apoyé en los padres de familia para el logro de mis propósitos y la forma en la que participaron y trabajaron en conjunto con nosotros.

El tercer y último capítulo llamado “mi desempeño docente” trata de la apreciación que tengo demi práctica y la forma en que la evalué para reflexionar sobre el trabajo realizado y mi desempeño como profesional de la educación, la forma en que me desenvolví y me relacioné tanto con el personal del Jardín de Niños y compañeras de trabajo, como con los mismos niños y los padres de familia.

El apartado final de este documento está conformado por las conclusiones, en las cuales se encuentrami reflexión final y muy personal sobre el trabajo construido a través del ciclo escolar y los resultados observados tanto en los niños como en mi persona.

Por último me resta invitarlos a leer un documento realizado con mucho esfuerzo y dedicación, el cual es fruto de la paciencia de mí asesor el Maestro Raúl Llamas, el apoyo de mi familia y una hermosa experiencia vivida al lado de 18...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicomotricidad
  • Psicomotricidad
  • Psicomotricidad
  • psicomotricidad
  • Psicomotricidad
  • psicomotricidad
  • psicomotricidad
  • Psicomotricidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS