PSICOPEDAGOGA

Páginas: 229 (57166 palabras) Publicado: 10 de junio de 2013





Rosina Crispo, Eduardo Figueroa y Diana Guelar



ANOREXIA Y BULIMIA:
LO QUE HAY QUE SABER








ANOREXIA Y BULIMIA:
LO QUE HAY QUE SABER


Un mapa para recorrer un territorio trastornado

por




Rosina Crispo, Eduardo Figueroa y Diana Guelar



gedisa
editorial







































Diseño decubierta: AG & Asociados
Primera reimpresión, noviembre de 1998, Barcelona
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
© by Editorial Gedisa, S.A.
Muntaner, 460, entlo., 1.a
Tel. 93 201 60 00 08006 –
Barcelona, España
e-mail: gedisa@gedisa.com http://www.gedisa.com


ISBN: 84-7432-606-0
Depósito legal: B-46.754/1998
Soy un zoológico:
tengo un chancho en la mente,
unalombriz en el estómago,
un león en la boca
y dos elefantes en las piernas.
(Alejandra, 16 años)








Dedicamos este libro a todas aquellas personas que,
a pesar de la presión interna y externa,
no dejan de luchar por
encontrar un camino de salida personal, propio,
que les permita estar bien.

Buenos Aires, enero de 1996

Índice

Rosina Crispo, Eduardo Figueroa y DianaGuelar 1
Un mapa para recorrer un territorio trastornado 2
Palabras previas 7
Un mapa para recorrer un territorio trastornado 8
A modo de Introducción 8
Agradecimientos 18
1 19
¿Qué es un trastorno del comer? 19
Hacer prevención 19
Anorexia nerviosa (AN) 20
Tipos específicos 20
Bulimia nerviosa (BN) 21
Tipos específicos 21
Trastorno alimentario no específico (TANE) 21
Rasgos centralesde cada uno de los trastornos del comer 22
¿Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en varones? 23
Secuelas esperables de la inanición, más allá de su origen 24
¿Existe alguna relación entre los trastornos del comer y la "depresión"? 24
2 30
¿De dónde nace un trastorno del comer? 30
Un breve paseo por revistas femeninas y propagandas publicitarias 30
La "multideterminación" de los trastornosdel comer 31
Entrando en un sendero sin salida 33
Carteles que anuncian el peligro 35
Factores predisponentes: socioculturales 35
2. La presión social para ser "supermujer" 39
3. Otros prejuicios que también presionan 41
3 44
¿Quién desarrolla un trastorno de la alimentación? 44
Factores predisponentes: individuales y familiares 44
1. Problemas con la autonomía 46
2. Déficit en laautoestima 47
3. Camino a la perfección y el autocontrol 47
4. Miedo a madurar 49
5. Rasgos familiares 50
Escuchando la voz de los familiares: Testimonios 53
4 56
¿Cómo se mantiene un trastorno del comer? 56
La investigación de Minnesota en los años 40 57
1. Transformaciones anímicas 57
2. Transformaciones físicas 63
Algunas reflexiones acerca del experimento 65
5 67
¿Qué ocurre en el cuerpocuando se tiene anorexia o bulimia nerviosas? 67
Consecuencias "físicas" de la bulimia nerviosa 67
Consecuencias "físicas" de la anorexia nerviosa 71
Aspecto "alimentario" del tratamiento nutricional para la bulimia nerviosa y trastornos del comer no específicos 73
1. Aprender a comer nuevamente 73
2. El programa de alimentación 74
3. Con respecto al peso 75
4. Los registros del aprendizaje76
Aspecto "alimentario" del tratamiento nutricional para la anorexia nerviosa 76
1. ¿Cuál es el peso esperado? 77
2. El programa de alimentación 78
3. Los miedos y los mitos sobre lo que engorda 79
4. La relación paciente-nutricionista 79
Aspecto "educacional" del tratamiento nutricional de los trastornos del comer 79
1. El circuito: dietas restrictivas, atracón y purgas diversas 80
Elatracón es una consecuencia natural de la deprivación calórica. 80
2. Incidencia del "set-point" del peso o peso programado 82
3. Algo más sobre atracones 85
4. Ineficacia de las purgas 88
5. Ejercicio físico 89
"Para muestra basta un botón": testimonios 90
6 96
¿Cómo y cuándo recibir ayuda profesional? 96
Primeros pasos para armar el campo de trabajo 96
1. Definiendo prioridades 96
2....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicopedagoga
  • Psicopedagoga
  • Psicopedagoga
  • PSICOPEDAGOGO
  • Psicopedagoga
  • PSICOPEDAGOGA
  • psicopedagoga
  • Psicopedagoga

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS