Psicopedagogia Clinica

Páginas: 43 (10702 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2012
Facultad de Psicología



Análisis: Caso Pablo.



Materia: Psicopedagogía Clínica



Coord. Docente: Schlemenson, Silvia Ester.



Comisión: 1



Profesor: Julian Grunin



Alumnos: Paula María Pastoriza - Mariela Uchima - Marcelina Ester Scuttis –

Mariana Bargach - María Belén Navarro.



Fecha de entrega: 15/11/2011

2° cuatrimestre 2011.

Caso PabloDatos Personales

Paciente: Pablo M.

Edad: 8 años

Fecha de nacimiento: 2/1/2003

Lugar de nacimiento: Cdad. De Bs. As.

Nacionalidad: Argentina

Escolaridad: 3er grado

Derivado por: maestra



Genograma

Grupo familiar con el que convive:

|Nombre |Edad |Lugar de nacimiento |Ocupación ||Jesica (mamá) |25 |Cdad. De Bs. As. |Ama de casa |
|Federico (papá) |27 |Cdad. De Bs. As. |Empleado |
|Agustín (hermano) |1 |Cdad. De Bs. As. ||








INTRODUCCIÓN:

Según Silvia Schlemenson (2001) el diagnóstico psicopedagógico tiene por objeto dar cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje de un niño. Es un proceso que intenta encontrar el sentido histórico subjetivo de los problemas de aprendizaje a través del análisis de las producciones simbólicas del niño.

Siguiendoesta línea de pensamiento en este trabajo intentaremos dar cuenta de las relaciones entre la producción simbólica actual de Pablo, y sus antecedentes histórico – libidinales, analizando las características de su proceso de simbolización y detectando los factores que lo restringen. Para comprender los problemas de aprendizaje del niño.

Asimismo según la autora, la calidad del aprendizajeparecería estar determinado por la disponibilidad psíquica para concretarlo, más que por un caudal intelectual genéticamente heredado. Aprender es un complejo proceso de transformación e incorporación de novedades, por el que cada sujeto se apropia de objetos y conocimientos que lo retraen o lo enriquecen psíquicamente de acuerdo con el sentido que convocan.



Desarrollo



Entrevista a Padressobre el motivo de consulta e historia vital:

Con respecto al posicionamiento de Jésica en relación a su hijo Pablo y su despliegue de la función materna desarrollamos las siguientes hipótesis:

.Habría un atrapamiento narcisista e indiferenciación en el posicionamiento de Jesica en relación a Pablo.

.El tipo de enunciados significativos con los que la madre describe la problemática dePablo se caracterizarían por una asistencia excesiva de Jesica a Pablo, lo que dificultaría el espacio de unión y separación suficiente que posibilite el pensamiento autónomo del niño

.En la relación de Jesica con Pablo habría un refuerzo de lo endogámico que impediría que Pablo se interese por el campo social

En relación a las mismas podríamos citar a Piera Aulagnier (1989) que habla de laviolencia primaria en relación a la función materna como radical y necesaria, en tanto en los primeros momentos de vida la palabra materna derrama flujo portador y creador de sentido que anticipa la capacidad del infans de reconocer su significación por cuenta propia. Las palabras y los actos maternos se anticipan a lo que el niño puede conocer de ellos. Da cuenta de la calidad de oferta simbólicay libidinal en los orígenes y es beneficiaria para la constitución futura de la instancia llamada yo.

Piera Aulagnier (1989) plantea también que un exceso de ella sería perjudicial, aquí es cuando habla de violencia secundaria como perjudicial y nunca necesaria para el funcionamiento del yo del infans. Ya que su mantenimiento impediría cierta autonomía de la actividad del pensar y de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicopedagogia clinica
  • La Psicopedagogia Clinica
  • Psicopedagogia Clínica
  • PSICOPEDAGOGIA CLINICAS
  • Bases de la psicopedagogía clínica
  • Psicopedagogía Clínica 1
  • Clinica Interdisciplinaria Unlz Psicopedagogía
  • master en psicopedagogia clinica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS