psicopedagogia

Páginas: 9 (2173 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2014
CULTURA Y ADOLESCENCIA
Los cambios sociales acontecidos en las últimas décadas han ejercido su influencia en los adolescentes actuales. Es frecuente que los profesores se quejen de no encontrar con qué motivar a sus alumnos porque aparentemente no les interesa nada, de que son pocos los que muestran alguna inquietud por el aprendizaje o inclinación hacia el estudio, de que los niveles deesfuerzo se han relajado hasta límites insospechados, de que sus destrezas y habilidades de trabajo intelectual apenas han sido desarrolladas... También en el terreno del comportamiento, los profesores encuentran dificultades para establecer una dinámica de trabajo en el aula que permita desarrollar con fluidez su enseñanza: las conductas disruptivas son frecuentes y hay que reglamentar más y con másevidencia que en generaciones anteriores.
La adolescencia, como etapa del desarrollo evolutivo, se encuadra desde el punto de vista psicológico en el período que va desde los doce hasta los dieciocho o diecinueve años. Sin embargo, desde el punto de vista sociológico, se ha producido una prolongación de la etapa adolescente. Ésta, en las distintas culturas, supone el tránsito de la niñez a laadultez (este tránsito varía de unas culturas a otras) donde la adultez significa la independencia con respecto a los progenitores o cuidadores y la consiguiente asunción de responsabilidades dentro de la sociedad a la que pertenece. En las sociedades desarrolladas, esa independencia apelaba a la económica (incorporación al mundo laboral) y moral (el sujeto actúa ya por normas y criterios propios, sinobediencia a sus padres) y solía coincidir con el abandono del hogar familiar para crear uno propio. No obstante, en la sociedad actual observamos cambios importantes en este sentido. Por un lado, los adolescentes actuales cuentan con una autonomía sin parangón con épocas anteriores: libertad de horarios, mayor horizontalidad de las relaciones paterno-filiales y, en general, con los adultos,debilitamiento del sentido de autoridad, etc. Gran parte de la presión por crecer, por trabajar, por marcharse de casa, de épocas anteriores radicaba en el deseo de ser autónomo con respecto de los padres y tener una libertad de acción bastante constreñida por las normas familiares. Por otro lado, en éstas últimas décadas, se ha ido retrasando la edad de incorporación al trabajo (principalmente, paratrabajos cualificados que exigen una formación más competitiva) y la del abandono del hogar con lo que el tránsito a la edad adulta se posterga igualmente. Todo ello implica que la presión por madurar, por asumir responsabilidades, por actuar como un adulto, por gobernar su propia vida, se debilita.

GRUPOS ETNICOS:
Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo,hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser. La identidad del individuo se desarrolla desde la niñez, con las experiencias positivas y negativas que se adquieran durante el desarrollo psicológico, social y fisiológico. El concepto de identidad es un término amplio el cual describe los aspectos generales de la personalidad total del individuo- esto incluye laasimilación, o integración de nuevas culturas, por ejemplo normas sociales, valores, creencias, costumbres, culturales, etc.- La identidad es determinada por las características interpersonales (de la misma persona) e intrapersonales (interacción de la persona con otras), el contexto ecológico y las interacciones de los componentes significativos del mundo único del individuo, por ejemplo, la familia.Etnia, proviene del griego ethnos, que significa "pueblo" o "nación" y se refiere a población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • psicopedagogia
  • psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • Psicopedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS