Psicopedagogis
Páginas: 20 (4843 palabras)
Publicado: 14 de junio de 2012
A través de los siguientes textos, propongo reflexionar acerca de los aportes del psicoanálisis al campo educativo a partir de las ideas de Freud y Lacan e interrogar la pertinencia de articular los conceptos fundamentales psicoanalíticos con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteo justificar por qué el psicoanálisis puede constituirse en unreferente de reflexión para el ámbito educativo.
SEGMUN FREUD
Sobre la psicología del colegial
El texto que a continuación se incluye es un discurso que pronunció Freud en el cincuentenario de Kommunal und Obergymnasium, el colegio, en el que cursó sus estudios secundarios. El viejo psicoanalista plantea, de un modo sencillo y coloquial, algunos problemas fundamentales que se originan en larelación maestro-alumno y su dimensión en la psicología del “colegial”.
Freud se ve aquí como interlocutor, psicoanalista, alumno y docente para recordar y explicar el papel o la figura de un profesor, ante los jóvenes de diez a dieciocho años. Pone su acento en los procesos efectivos, a partir de las imágenes evocadas por el encuentro de un viejo maestro. Quizás lo que convenga enfatizar de estetrabajo es la ambivalencia tratada ya en esta antología: el doble sentido -contradictorio en diversas ocasiones- de los sentimientos que genera el docente en el alumno. Freud analiza estos sentimientos a partir de los patrones familiares: afirma entonces que el niño y el adolescente no hacen mas que trasladar al salón de clase, en su relación con el maestro, los patrones, las carencias, los excesos,originados en su relación familiar.
En este cuadro ocupa un lugar preponderante en el joven en la figura del padre; será el padre el origen de buena parte de la ambivalencia que luego se volverá al docente, una ambivalencia incapaz de revolverse en virtud de que se genera en una necesidad simultáneas de aproximación e independencia. Freud explica la relación del joven con el maestro señalando queel último se constituye en un sustituto del padre; ante esta concepción probablemente puedan contar con elementos de comprensión de muchas situaciones particulares generadas en su interacción con el alumno.
DANIEL GERBER
El papel del maestro, un enfoque psicoanalítico
Sin duda la verdad ha estado y está frecuentemente ligada al criterio de autoridad, la autoridad del maestro depende entoncesdel supuesto saber de que es portador. Pero la autoridad y el saber no surgen por sí mismos, existen en tanto hay un sujeto, el alumno que los reconozca. Los lugares de docente y alumno son indisociables, la relación se define por un mutuo reconocimiento. Sin embargo, no se tratas de una relación propiamente simétrica donde cada uno de sus elementos es equivalente al otro; en el caso que nosocupa, uno de ellos aparece como poseedor de cierto saber. Ahora bien, la posición que el maestro ocupa de “sujeto supuesto de saber” puede conducirlo en muchos casos, a la creencia ilusoria de contar con un poder propio, siendo que en realidad la existencia de una estructura de relaciones es la que determina la vigencia de ese fenómeno de poder. El origen de muchos problemas que se presentan en lainteracción maestro-alumno, está en que el primero, aún sin darse cuenta, exige al alumno que le confirme su saber y su poder. Este último se siente obligado a funcionar como un espejo que refleja la imagen de aquel sin ser reconocido en una relación que puede llegar a ignorar las características de los alumnos.
El hecho de saber que existe el inconsciente y que juega un papel fundamental en laenseñanza, implica el reconocimiento de las carencias y la renuncia del narcicismo. En el caso del maestro, lo anterior va ligado a una reflexión permanente frente a la tentación de asumir abiertamente el lugar de poder en que es colocado; frente a la pretensión de convertirse en el modelo de alumno y frente a la medida en que su propio ideal de “buen maestro” está regido por el espejismo de la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.