psicosociologia laboral
El trabajo para el individuo constituye un aspecto central de su vida. La capacidad hace referencia a un aspecto expresivo de la conducta humana que puede apreciarse a través de la actividad laboral. Por lo tanto capacidad y trabajo constituyen conceptos relacionados entre sí.
Las organizaciones constituyen el marco continente que limita, modela y encauza los procesosde conducta de las personas que a ellas pertenecen otorgando parámetros para la acción. Lewin, los factores limitantes del campo psicológico: La organización constituye un marco que fija límites constituyen un aspecto importante y de profunda significación para la conducta humana. Delimitan espacios de libre movimiento y permiten el despliegue de la contribución individual. Dan sentido,contención, pertenencia y desde este punto de vista ejercen una influencia constructiva e integradora que permite enmarcar las acciones individuales en un contexto social.
La organización constituye una invención humana destinada a optimizar el trabajo de muchos, para que todos juntos puedan llevar adelante un objetivo de trabajo explicito y definido con economía de esfuerzos, eficiencia y satisfacción.Lewin definió la conducta como una función de la persona y de su ambiente. La conducta forma parte de un proceso continuo que se desarrolla en un contexto determinado y que compromete la totalidad de la persona, en un momento dado. No es posible pensar un desarrollo social determinado si no se tienen en cuenta las motivaciones, deseos, necesidades y fantasías, así como todos los factores nopsicológicos que, sin embargo, afectan a la persona en acción.
Freud afirma dos condiciones básica para la salud mental, la capacidad de amar y trabajar. El trabajo responde a un apremio de vida por realizar y concretar cosas, aspiraciones, deseos. Esto impulsa al ser humano a establecer relaciones de colaboración (realizan algo en común) con otros para conseguir sus propósitos. Amén de las necesidadesde satisfacción apremiantes ligadas a la vida, el trabajo ofrece una experiencia primaria promotora de la sociabilidad.
Jaques, por su parte, se refiere al trabajo poniendo particular énfasis en el que se realiza en una organización laboral y esta rubricado por un contrato de empleo. Señala la importancia del marco externo prescripto de la conducta laboral y el encuadre en el que se ejercedicha actividad: la estructura de los roles comprendidos, los estratos ejecutivos y las relaciones de rol. El trabajo en una organización de empleo se distribuye a través del sistema gerencial que permite que se deleguen responsabilidades por las que se rinde cuenta, responsabilidades. Trabajar es resolver problemas implícitos en las asignaciones concretas que un individuo recibe en su lugar detrabajo a través de su gerente inmediato.
Jaques señala también que el ser humano necesita trabajar en un nivel consonante con su capacidad, intereses y valores. Cuando la relación entre la capacidad individual y el trabajo asignado en virtud del rol que se ocupa en la organización es equilibrada, el trabajo se transforma en un poderoso factor de crecimiento que favorece el desarrollo.
Laactividad laboral forma parte de un proceso que exige invertir una cuota de energía mental implícita en la sensación de esfuerzo y cuya culminación coincide con la resolución de un problema. Tomar decisiones constituye una experiencia fundamental que implica entregarse a la acción y comprometerse.
Meissner y el principio del trabajo: señala que constituye un elemento esencial en la economía delfuncionamiento psicológico humano. Lo define como el esfuerzo dirigido al logro de metas que sirven a propósitos. “El principio del trabajo”, tiene que ver con la eficacia y con la acción en la economía psíquica. Utiliza el concepto de de energía psíquica para referirse a la potencialidad de activación que surge de la aplicación de la capacidad orientada al logro de metas de trabajo. La capacidad...
Regístrate para leer el documento completo.