ptrsidencias de vzla
19- abril-1936-1941. Primero gobierno provicional (muerte de Gomez).
-Gobierno de transicion (democarcia) conciliatorio y vacilante
-Presion de 2 tendencias opuestas: Gomecistas y democráticos
-Rechazo de la hegemonía Eustoquio Gomez apoyo de los sectores populares.
-Mantiene un congreso Gomecista
-Libertad de presos politicos y de representantes de la ditadura-Empieza la idea de lucha entre partidos no entre caudillos.
-Ley Lara (antidemocratica) travas a los partidos
-Sociedades Civicas Venezonala partido del gobierno
-Vacilaciones 14 de febrero de 1936 accion contra medidas dictatoriales
-Vacilaciones tambien en lo economico: -con las empresas extranjerasReforma de la Ley de Hidrocarburos.-Regimen latifundista intacto.
Isaías MedinaAngarita
5-mayo-1941. Candidato de ELC es electo para el periodo 1941-1946
-Epoca de la 2da Guerra Mundial: Venezuela toma el regimen antifacista.
-Se distancia de los lopecistas y rompe relaciones con los gomecistas Democratizacion
-1941 Legalizacion de AD (oposicion) – Union Popular (comunista)(militares) – Partido Democratico Venezolano PDV(gobierno)
-PDV alianza electoral con loscomunistas rompimiento de los lopecistas.
-Reforma Petrolera 1943 mas justa participación del estado en la explotacion de petroleo agardo de las masas populares (mas impuestos - regimen juridico - se eliminan exoneraiones aduales - nuevas concesiones – Impuesto sobre la renta)
18-oct-1945 (mantiene el sistema electoral indirecto – mantiene el caudillismo – division de lopecistas y medinistas -AD propone un gobierno temporal rechazado – distanciamiento de altos mandos militares y las nuevas promociones)
-Golpe Militar alzamiento en la Escuela Militar y el Cuartel San Carlos de Caracas y posteriormente Maracay. Union de AD( R.Betancourt, R.Leoni, L.B.
Prieto Figueroa) y miltares (Marcos Perez Jimenez, Carlos Delgado Chalbaud, Mario Vargas)
-Los militares no son estimados por lasociedad union con AD pretexto las elecciones
El Trienio
Rómulo Betancourt
1945-15-feb-1948 Junta Revolucionaria de Gobierno. Provicional. (4 civiles R. Betancourt presidente AD, 2 militares, y un civil independiente)
-Desplazamiento de las elites
-Juicios a Lopez C y Medina A
-Elecciones directas, universales y secretas
-Monopolio de AD Sectarismo Intolerancia a partidos deoposición.
-1ras elecciones AD, Partido Comunista, COPEI y Union Republicana Democratica URD
-Instalacion de la Asamblea Nacional 17-diciembre-1946 Nueva constitucion 6-julio-1947
-Movimiento Sindical
-Complots de partidarios de medinistas y lopecistas.
Rómulo Gallegos
-Primer presidente en ser elegido por elecciones directas, universales y secretas.
15-febrero-1948 hasta el 24-noviembre-1948(golpe militar)
-Candidato de AD Sectsrismo lios con otros partidos conspiración militar (Carlos Delgado Chalbaud y M.P.Jimenez)
Junta Militar de Gobierno
(priemra etapa)
-Carlos Delgado Chalbaud, Luis Felipe Llovera Paez y Marcos Pérez Jiménez. (gobierna hasta el asesinato de C.D.Chalbaud 13-noviembre- 1950)
Disolucion y persecucion de los miembros de AD. Disolucion del PartidoComunista, nucleos de la Resistencia a la dictadura militar.
-COPEI y URD (antisectaristas) seguian en funcion.
-Permite la vuelta de Lopez Contretas y Medina Angarita
-Medidas dictatoriales (cierres de universidades, partidos, prensa) pero seguia las elecciones directas.
-Policia politica
Junta de Gobierno de Los Estado Unidos de Venezuela
(segunda etapa)
-German Suarez Flamerich, MarcoPerez Jimenez y Llovera Paez.
-Hasta el 2 de diciembre de 1952
-Nuevo Estatuto Electoral Voto obligatorio
-Nuevo partido (gobierno) Frente Electoral Independiente
-Elecciones (30 de noviembre) URD ganador gobierno denuncia fraude, ejerce Perez Jimenez no hay repuesta de los partidos.
Dictadura de Marco Perez Jimenez
(tercera etapa)
A partir de 1952 - Hasta el 23 de enero de...
Regístrate para leer el documento completo.