PUEBLO XINCA
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de loque ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.
En la actualidad, el Xinca, único idioma indígena cuyo origen no seremonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de másde 80 años. Una de las referencias más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados aeste método.
En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Hoy día hay una cantidad de Personas de 100-250
POBLACIÓN XINCA ACTUAL
Para el año 2007 los xincas suman 18226 personas. En tres municipios están concentrados el 75% de la población xinca, Jutiapa (8,930 personas) Nueva Santa Rosa(2,827 personas). El 25% de la población Xinca está dispersa por todo el país.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El pueblo Xinca se extinguió poco a poco luego de la conquista hasta reducirlo a tres departamentos:
Santa Rosa
Jutiapa y Jalapa.
ECONOMIA
Sus artesanías forma parte de su trabajo, como los Petates, escobas de maicillos, ollas y cantaros de barro, cantaros de barro, canastas de bambú, sopladoresde cibaque, y sus guacales eran de toles.
Se sabe también que en Chiquimula, los xincas recolectan sal y pescan y los que viven en el área rural cultivan maíz
ESTADO SITUACIONAL DEL PUEBLO XINCA
En la actualidad el pueblo xinca a sido olvidado para muchos y por lo mismo casi ya no se habla de ellos… a pesar de esto ellos (los pocos que quedan) se sienten orgullosos de ser xincas… su historia,agricultura, arte, creencias los hace únicos y de la misma manera se dan a conocer en la actualidad.
Se han creado páginas por ellos mismos en internet como lo es:
Soy xinca.com
En donde se puede observar que ellos se sienten parte de su historia. Son muy mencionados por lo que han logrado y lo que aún siguen haciendo, en el medio turístico ellos son ricos.
TRADICON ORAL
Los cuenteros
Ensu aspecto espiritual , también ocupan un lugar importante los cuenteros quienes además de narrar las historias de antaño, son requeridos por la gente del pueblo para intevenir como consejeros y guias en asuntos sociales familiales. Ellos son sabios ancianos que ejercen una serie de oficios que la propia comunidad le ha legado :
Tirso
Contaban de un hombre al que llamaremban "Tirso", que habíaescuchado hablar incrédulo de esa leyenda, y de ese lugar a donde se internaban todos aquellos desesperados de no encontrar trabajo y regresaban meses después con costaladas de dinero.
A Apuesta Española Xinka.
Dentro de los hermosos relatos del pueblo xinka, se encuentra el de la apuesta de un español con el Tekuan Mayor “Mokesϋ’ mϋ” en el momento de la colonización.
Hagamos una apuesta...
Regístrate para leer el documento completo.