Pueblos indigenas en mexico
Como lo vimos en la lectura de Sartori (2001) “La sociedad abierta: ¿Hasta que punto abierta?, sabemos una sociedad abierta con pluralidad, presupone tolerancia y consenso, entendiendo por tolerancia un respeto a los valores ajenos. Tolerancia no es indiferencia. Quien tolera tiene creencias y principios propios, losconsidera verdaderos, y sin embargo concede que los otros tengan el derecho a cultivar “creencias equivocadas” (Sartori, 2001:45). Es aquí donde entra la elasticidad de tolerancia, que marca tres criterios. El primero nos dice que debemos de proporcionar razones de aquello que consideramos intolerante, el segundo nos dice que no estamos obligados a tolerar aquellas conductas que nos hagan algúndaño y el tercero es el de reciprocidad, ya que al ser tolerantes esperamos ser tolerados también. Por su parte el conceso se entiende como el disentir y debatir acerca de reglas para la solución de conflictos, aquí se pude definir la comunidad como “un compartir que de alguna manera une”. De esta manera se reconstruye el concepto de pluralismo, ya que se ha convertido en una palabra de moda ytrivializada. El pluralismo intolerante es un falso pluralismo. La diferencia esta en que la tolerancia respeta valores y el pluralismo afirma un valor propio. Porque el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo y a la sociedad (Sartori, 2001:23).
Ahora, retomando la incógnita que nos plantea el titulo de esta lectura antes mencionada: Una sociedadabierta ¿Hasta que punto abierta?, se puede entender como sociedad abierta, una sociedad libre, sin embargo, esta libertad va a estar marcada por límites, como lo explica el liberalismo, esto permite precisar y profundizar las aperturas que vamos a trabajar. Lo que debemos pedir al Estado es protección no solo para nosotros, sino también para los otros, lo cual implica que el estado limite lalibertad de los ciudadanos de manera más igualitaria posible y sin sobrepasar los límites necesarios para conseguir una igual limitación de libertad (The open Society, 108-109).
Con esto abro el panorama para poder aterrizar en mi práctica de Jardín de Niños, ahora como docente en formación y en un futuro como educadora titulada, comenzando por la parte que considero más importante: el niño; ya quees en torno a él, donde todos mis conocimientos y aprendizajes giran, con el fin de de participar de manera positiva en su desarrollo holístico.
El niño en edad preescolar va incorporando a su cerebro a través de los sentidos diferentes situaciones que le presenta su contexto ya sea escolar o familiar, al participar en experiencias interesantes y diversas que les presenten retos, de esta maneraforma un repertorio de conocimientos para desarrollar competencias que le permitirán ser cada vez mas independiente.
Yo como docente en formación y futura educadora, seré la encargada de diseñar estas situaciones de aprendizaje para el niño, y la calidad de estas es muy importante, es por eso, debo de considerar ciertos aspectos para que el niño pueda participar en estas de manera activa y queadquieran aprendizajes significativos.
Uno de los aspectos a considerar es la diversidad que hay en el aula. Hay diferentes razones que hacen que los niños sean diferentes, por ejemplo: biológicas, evolutivas, familiares, sociales, etc., esto presenta un reto para los maestros (Paniagua y Palacios 2005), ya que en algunas ocasiones consideramos difícil planear alguna actividad tomando en cuentatodas estas diferencias, y para poder potencializar competencias en los niños caemos en la atención individualizada, sin embargo, actualmente se tiene que asumir a la diversidad como una realidad de las aulas, y así entender que el niño al formarse en esta diversidad se enfrentaran a una variedad de mentalidades y formas de actuar que le permitirán tener un espíritu critico y comprender al otro...
Regístrate para leer el documento completo.