Pueblos Originarios

Páginas: 11 (2691 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
Eje Número y operaciones

Introducción:
Aprender en la escuela también quiere decir aprender a trabajar con otros.
Se aprende a cooperar, a participar en discusiones, a expresar y justificar las propias ideas, a respetar las diferencias, a valorar a los demás y a escuchar sus opiniones.
A la vez, se aprende a manejarse con mayor autonomía, a elegir los compañeros de equipo y los materialespara la tarea y a poder organizar los tiempos.
Para los chicos, estudiar es un desafío que a veces puede costarles o no ser divertido.
Los adultos pueden ayudarlos a aceptar las dificultades como parte del camino de aprender, brindándoles mucho aliento cuando algo no les sale bien.
Es fundamental que las clases incluyan instancias de reflexión sobre lo que se ha realizado. En estas instancias,podrán plantearse, por ejemplo, actividades de comparación de problemas realizados con la suma, o de comparación de diferentes estrategias para resolver un cálculo, algunas, acertadas y otras, no.
Para comparar problemas, es posible revisar lo trabajado en el cuaderno durante una semana y señalar todos los problemas que se resolvieron con sumas para comparar los enunciados, encontrar semejanzasy diferencias y pensar nuevos enunciados de problemas que podrían resolverse con esa operación.
Si un problema resultó complejo, puede ser conveniente volver a discutirlo, buscar otras formas de resolverlo e intentar precisar por qué resultó difícil.
Para que los alumnos puedan aprender en la escuela tendremos que proponer situaciones de enseñanza en las que se pongan en juego distintosaspectos. Se trata de que los conocimientos matemáticos se introduzcan en el aula asociados a los distintos problemas que permiten resolver, para luego identificarlos y sistematizarlos.

Para conocer el sistema de numeración:

Para que los alumnos comprendan la representación de cantidades en el sistema de numeración decimal, ha sido habitual presentar las nociones de unidad, decena y centena, enrelación con la idea de agrupamiento: para obtener una decena, se agrupan las unidades de a 10; luego, las decenas se reúnen en grupos de 10 para obtener una centena, y así sucesivamente. Este modo exige que los alumnos, además de comprender que en cada posición el valor de la cifra es diferente, entiendan que 10 veces 10 es 100, lo que conlleva la idea de multiplicación.
En 3er grado, losalumnos trabajan el pasaje de la descomposición aditiva a la descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Por ejemplo, pasar de pensar el 3472 como 3000 + 400 + 70 + 2, a hacerlo también como
3 x 1000 + 4 x 100 + 7 x 10 + 2.
Lo enseñado y desarrollados en años anteriores, se profundizan y extienden a números de mayor cantidad de cifras. Se podrán referir a medidas con distintasunidades, como ocurre al expresar la duración de un tiempo de un partido de fútbol en horas o minutos: 3/4 de hora, 45 minutos.



Plantear situaciones para comparar y ordenar cantidades y números:

Se tratará que los alumnos generalicen la conclusión de que el mayor es el que
tiene más cifras y, si se trata de números con la misma cantidad de cifras, el más grande es el que tiene la cifra demayor valor absoluto en el lugar que correspondeal mayor orden
Para mantener el interés de los chicos en cada actividad, es conveniente producir algunas modificaciones en las consignas. Con estos pequeños cambios, los alumnos podrán avanzar en los contenidos numéricos o bien utilizar nuevos procedimientos, siempre a partir del objetivo propuesto

Plantear situaciones para analizar regularidades:En este año/grado, suelen ubicarse los números de 1 en 1 para cualquier centena de la serie, por ejemplo, desde 600 a 699 o 1200 a 1299; o los números de 10 en10 para un intervalo de mil números como el que va de 4000 a 5000; o tambiénlos números de 100 en 100, por ejemplo, desde 0 hasta 9900.
Esta propuesta de organización de los números resulta útil para analizar las regularidades, pues...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblos Originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos Originarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS