Pueblos Originarios

Páginas: 22 (5384 palabras) Publicado: 7 de noviembre de 2012
PUEBLOS ORIGINARIOS

Hay muchas maneras de pensar la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza. Es común suponer que la naturaleza es apenas el entorno en el que se desarrollan las sociedades y que, a través del par ciencia-tecnología, es posible controlar los ciclos naturales, y aun dirigirlos en sentidos productivos y benéficos. Pero estas ideas corrientes son puestas en crisiscuando los desastres naturales –erupciones volcánicas, terremotos…– demuestran la ingobernabilidad de esos sucesos, la limitada capacidad tecnológica o científica para predecirlos y la magnitud catastrófica que pueden alcanzar. El auge contemporáneo de la concepción ecologista demuestra que esas ideas corrientes no son las únicas que caracterizan el pensamiento occidental, sino que representanapenas un fragmento de la concepción desarrollada en Occidente para explicar las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Para los pueblos originarios, no existe oposición entre sociedad y naturaleza, sino que ambas se vinculan de manera mucho más compleja. Por un lado, es el espacio de observación y de generación de conocimientos sobre las relaciones que se establecen entre el conjunto de losseres vivos y los seres humanos: son sociedades muy conscientes de los equilibrios entre especies y desarrollan su actividad procurando no quebrar esas delicadas interdependencias (por ejemplo, la extracción exagerada de algún tipo de especie vegetal puede afectar la vida de los animales o de especies como las abejas; y estos pueblos procuran no cruzar ese peligroso límite). Por otro lado, muchospueblos originarios sostienen que los seres humanos participan de características similares a las de algunas especies animales o vegetales, toman sus nombres de ellas y forman parte especial de su alimentación o de sus rituales.

El ambiente natural no es siempre amigable con los seres humanos: está dotado de poder y, por lo tanto, requiere que se le manifieste respeto. Los ritos de los pueblosdel noroeste dedicados a la Pachamama (o Madre Tierra), los pedidos de permiso para extraer leña o arcilla a los dueños de esos materiales en los pueblos de la región chaqueña, los rezos propiciatorios que hacen los guaraníes antes de atravesar un río o de internarse en un lugar desconocido son manifestaciones de estas ideas.

Hay pueblos que prefieren distinguir lo humano de lo no humano, unacategoría que designa a aquellas personas que manifiestan conductas extraordinarias por su agresividad o por su gran poder espiritual (curadores, guerreros, líderes religiosos). En otros pueblos se considera que las personas atravesamos un ciclo de existencia en el cual somos parte de la humanidad en la vida, pero retornamos a formas naturales después de la muerte. Hay también pueblos para loscuales la humanidad actual tuvo su origen a partir de la transformación de un animal mítico; o, para otros, esta ascendió desde el mundo subterráneo, o bien descendió de la bóveda celeste.

El artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional reformada en 1994 reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. En consecuencia, reconoce que la República Argentina no sefundó sobre un espacio vacío, sino sobre un territorio habitado por pueblos desde tiempos inmemoriales.

Las estrategias de relación con esas comunidades han sido históricamente las mismas hasta mediados del siglo XX: pactos de paz, operaciones de guerra e inclusión forzosa de las poblaciones nativas bajo una posición subordinada en las sociedades regionales donde se localizaban. En todos estoscasos, estuvo presente la cuestión del reclamo territorial, ya fuese acordando el cese de hostilidades y habilitando los permisos de pasaje (los pactos de paz), incorporando por la fuerza los territorios conquistados, sometiendo a los pueblos a regímenes de servidumbre o de expulsión, o bien cediendo parcelas del territorio en calidad de permisos, arriendos o reservas.

Con respecto a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblos Originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos Originarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS