¿puede la historia ser predictiva?
El objetivo de el siguiente trabajo es intentar dar luz a una cuestión no resuelta y que, de ser cierta, podría ayudarnos a avanzar mucho como sociedad. ¿Puede la historia ser predictiva? Lo primero que tenemos que delimitar es el significado de predictividad. Predictividad es la capacidad de algo para mostrar con antelación un fenómeno futuro, que aúnno ha sucedido. Pero: ¿de qué manera puede ser la historia predictiva? Para intentar acercarnos a cualquier posibilidad de que la historia sea predictiva tenemos que olvidarnos de enfocarla del mismo modo que se enfocan las ciencias físicas. La historia no puede ser predictiva del mismo modo que la física lo es, hoy en día ni siquiera la física puede ser predictiva ya más del modo que lo era en lossiglos pasados, determinísticamente. Es razonable pensar que un evento histórico no es la necesaria consecuencia de un evento previo. Sin embargo, puede ser la materialización de una serie de circunstancias, que no necesariamente tendrían que haberse condensado en ese suceso en concreto ni tendría que haber ocurrido de la forma que ocurrió pero sí que de forma estocástica la probabilidad de laocurrencia de un cambio social fuera suficientemente alta como para poder considerar una relación causal. En ningún caso se debe pensar que la historia es un suceso de eventos que llevan necesariamente a un fin determinado que va a ocurrir necesariamente como es la victoria de la clase obrera predicha por Karl Max y Frederik Engels o la victoria de Napoleón, que según Hegel fue el final de lahistoria. Aunque tanto Marx como Hegel no estuvieran tan desencaminados al percibir la dialéctica entre dos clases sociales, dominada y dominadora, cuya interacción tendría consecuencias históricas. Sin embargo, estas interacciones no deberían de ser pensadas de una manera evolutiva, con un final determinístico y necesario, sino más bien como un conjunto de interacciones basadas en una lucha por lasatisfacción de necesidades de individuos que se organizan en grupos para llevar acabo su objetivo.
Después de todo, la historia es un conjunto ordenado de decisiones, tanto individuales como sociales, y las decisiones son tomadas en base a las necesidades del ser humano. Las ciencias económicas y la psicología, que tienen una capacidad predictiva comúnmente aceptada, tienen como objetivo elestudio de las decisiones (objetivo en el caso de la economía, uno de los objetivos en el caso de la psicología) individuales y en sociedad. De tal manera, en tanto en cuanto podamos ver los sucesos históricos como materializaciones de los procesos estudiados por estas ciencias podremos entender el carácter predictivo de la historia. No en vano, la historia económica ha podido estudiar con ciertoéxito las relaciones entre eventos históricos relacionados con la economía, con la sociedad como sistema de producción y gestión de los recursos con los que cuenta. Un ejemplo de ello es el trabajo elaborado por Thomas Malthus. Su teoría sobre el crecimiento poblacional y de recursos disponibles ha sido aplicada con éxito al estudio de toda la historia por lo menos hasta la Revolución Industrial.Sin entrar mucho en materia, el maltusianismo básicamente propone que cuando la población, que crece más rápido que los recursos, llega a un límite donde los recursos escasean, entonces se produce una reducción poblacional que puede venir en forma de guerra, hambruna, peste etc. Estos procesos se condensan en determinados sucesos históricos, que no pueden ser predichos de manera determinística, peroque sí suceden (peste negra, guerra de los 100 años, ocaso de la civilización maya etc.).
La ciencia económica y la psicología han avanzado mucho en el estudio de las decisiones, que siempre son motivadas. De tal forma que si cada decisión tiene una motivación, su objetivo es la satisfacción de una necesidad. Maslow dividió las necesidades en 2 categorías: las fisiológicas (necesarias...
Regístrate para leer el documento completo.