Qu es la violencia politica
La violencia política puede entenderse como el conjunto de actos lesivos de la vida o integridad de una persona o grupo de personas, acontecidos con ocasión o como consecuencia del ejercicio de sus derechos políticos. Es decir, de todas aquellas garantías relacionadas con la participación en la vida del Estado, tales como elegir y ser elegido, asociarse ymanifestarse, u ocupar cargos públicos.
Si bien de la metodología empleada para el informe del MOE se infiere que este se limitó a los actos directamente relacionados con procesos electorales, la violencia política se extiende a otras situaciones donde ella se usa para lograr objetivos políticos, como decir:
- Acciones que buscan cambiar el comportamiento de ciertas personas como sujetos políticos; tal esel caso de las amenazas hacia los miembros de organizaciones sindicales para que limiten su militancia o la enfoquen de cierta forma.
-Actos de significación especial debido a estar dirigidos contra objetivos estratégicos –personas u objetos–, con el fin de truncar procesos políticos específicos o causar impacto en la opinión pública. En esta categoría podrían incluirse las acciones –atentados,secuestros, etc.– en contra de funcionarios públicos o de figuras notables de la sociedad.
En tanto detentador del poder público, el Estado ha sido identificado como el principal agente de violencia política.
En tanto detentador del poder público, el Estado ha sido identificado como el principal agente de violencia política. La razón de Estado, móvil tradicionalmente identificado como justificación de un mal menor para evitar un mal mayor, ha sido la causa de célebres casos que van desde la comisión directa de acciones de violencia hasta el apoyo a actores ilegales para que estos las lleven a cabo.
Sin embargo, también es posible extender dicha calificación a los actos perpetrados o dispuestos por otro tipo de actores, para-legales o insurgentes, que en todo caso utilizan la violencia conel fin de producir efectos de tipo político. Estos agentes consideran que algunos tipos de violencia no solo están justificados, sino que se necesitan para lograr objetivos políticos asociados con su existencia misma.
La violencia política en Colombia
Entre 2011 y 2013 el panorama político se ha visto marcado por acontecimientos y procesos profundos de transformación social. El gobierno Santos,partiendo de reconocer la existencia del “conflicto armado interno” y de sus causas estructurales, apalancó un proceso de justicia transicional que busca concretar definitivamente tras la culminación de las negociaciones con las FARC.
La intención de ponerle fin a esta forma de violencia política y de admitir que los ex guerrilleros eventualmente se reincorporen a la sociedad trae una serie dereacciones predecibles –tanto inmediatas como a mediano plazo– en el volumen y la intensidad de otros actos de violencia política, tales como amenazas, atentados, homicidios y secuestros.
Es decir que aquellos 314 hechos y sus particularidades reflejan las tensiones generadas alrededor de procesos de transformación social. Vale la pena mencionar los siguientes elementos relevantes:
- El desmonte delos grupos paramilitares que se inició bajo el gobierno Uribe devino en la consolidación de organizaciones criminales (“BACRIM”), que, directa o indirectamente, han sido herramientas de violencia política.
-La polarización en la opinión alrededor del proceso de paz y la gestión del actual Gobierno en materia de seguridad, sobre la base de discursos políticos extremos y descalificadores, hapropulsado el aumento de acciones de violencia política.
-La reactivación de movimientos sociales y políticos es evidente. Acontecimientos como las luchas sindicales en la industria extractiva, el reciente paro agrario con la reinvención del campesino como sujeto político, la consolidación de la Marcha Patriótica como una plataforma política sostenible, y el mismo retorno de la UP al ruedo electoral, son...
Regístrate para leer el documento completo.