que es el amor
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones yexperiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el *afecto.
(*Afecto= El afecto es una de las pasiones del ánimo. Se trata de la inclinación haciaa alguien o algo, especialmente de amor o cariño.)
a) Manuel Cruz.
Si el concepto del amor ha ido variando desde Platón hasta Foucault, ¿no será que no es real, sino cultural? “Hay que distinguir -explica Manuel Cruz- entre la realidad y el concepto. Todavía hablamos del amor platónico. ¿Qué permanece? La realidad del amor, la materia prima, el barro, lo cultural es la forma que se modelaese barro. Platón decía que el amor es energía, fuerza; Spinoza, que es carencia, amamos porque somos imperfectos, nos falta algo”. No solo reflexionaron sobre el amor, también lo vivieron. ¿Cómo? “De múltiples maneras -dice Cruz- el erotismo de Platón, la lujuria de San Agustín, la frustración de Spinoza, la pasión de Abelardo de Eloísa o la curiosa relación de Jean Paul Sartre y Simone deBeauvoir”
Aspectos biológicos
Base química del amor; visión general simplista.
El concepto de amor no es una noción técnica en biología sino un concepto del lenguaje ordinario que es polisémico (tiene muchos significados), por lo cual resulta difícil explicarlo en términos biológicos. Sin embargo, desde el punto de vista de la biología, lo que a veces se llama amor parece ser un medio para lasupervivencia de los individuos y de la especie. Si la supervivencia es el fin biológico más importante, es lógico que la especie humana le confiera al amor un sentido muy elevado y trascendente (lo cual contribuye a la supervivencia). Desde la psicobiología sí tiene sentido encontrar las bases orgánicas de estados mentales concretos (como la sensación subjetiva de amor)
Modelo tripartito del amorromántico
Los modelos biológicos del sexo tienden a contemplar el amor como un impulso de los mamíferos, tal como el hambre o la sed, Helen Fisher, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, y experta mundial en este tema, describe la experiencia del amor en tres etapas parcialmente superpuestas: lujuria, atracción y apego, en cada una de las cuales sedesarrolla un proceso cerebral distinto, aunque interconectado, y regulado hormonalmente.
1) El impulso sexual indiscriminado o excitación sexual. Este proceso está regulado por la testosterona y el estrógeno en la mayoría de los mamíferos y casi exclusivamente por la testosterona en el ser humano, y es detectable neurológicamente en el córtex cingulado anterior. De breve duración (raramente duramás de unas pocas semanas o meses), su función es la búsqueda de pareja.
2) La atracción sexual selectiva, pasión amorosa o enamoramiento, regulada por la dopamina en los circuitos cerebrales del placer. Esta segunda etapa es inusualmente prolongada en el ser humano frente a otras especies (hasta 18 meses). Consiste en un deseo más individualizado y romántico por un candidato específico para elapareamiento, que se desarrolla de forma independiente a la excitación sexual como un sentimiento de responsabilidad hacia la pareja. Recientes estudios en neurociencia han indicado que, a medida que las personas se enamoran, el cerebro secreta en crecientes cantidades una serie de sustancias químicas, incluyendo feromonas, dopamina, norepinefrina y serotonina, que actúan de forma similar a las...
Regístrate para leer el documento completo.