que es el buenvivir
LECTURAS
“El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos”
TODO ESTÁ INTERCONECTADO, INTERRELACIONADO Y ES
INTERDEPENDIENTE
Fernando Huanacuni, líder indígena aymara de Bolivia.
La propuesta y la práctica del Buen Vivir surgen de la cosmovisión indígena y se
ofrecen a toda la humanidad. Fernando Huanacuni, aymara boliviano, ha
realizado un estudio para la CAOI sobreel “Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía,
políticas, estrategias y experiencias de los pueblos indígenas andinos”. Entregamos
aquí la transcripción de su exposición en el Foro Público realizado el jueves 28 de
enero.
“Vamos a compartir aquí en nuestra pacha, tiempo y espacio, todas las reflexiones de
este torrente de las aguas y las vertientes de nuestros abuelos, de nuestras abuelas.
La enseñanza delos abuelos y abuelas no es solo racional, tiene el ímpetu y la fuerza de
la vivencia, la claridad de la mente y el corazón. Ante las nuevas condiciones de la
realidad a las que nos ha llevado la modernidad, el desarrollo, el humanismo, el
antropocentrismo, el deterioro de nuestra vida y la vida en su conjunto, hoy emerge
vigorosa, fuerte, traslúcida la voz de los pueblos indígenas originarios.Tenemos que ir hacia algo, hacia alguna parte. En aymara decimos Taki, el camino
sagrado. Indudablemente ahí aparece el allin kausay (quechua) sumak qamaña (aymara),
vivir bien (castellano) . Ese horizonte nos permite reconstituir nuestra fuerza, nuestra
vitalidad, saber quiénes somos, cómo vivimos, con qué fuerzas y quiénes nos
acompañan.
Armonía y equilibrio
Vivir bien nos hace reflexionar quedebemos vivir en armonía y en equilibrio. En
armonía con la madre tierra. La Pachamama no es un planeta, no es el medio ambiente,
es nuestra madre tierra. Vivir en armonía con el cosmos, porque el cosmos también
tiene ciclos, ritmos; vivir en armonía con la historia, saber que estamos en tiempos del
pachakuti, la época del reordenamiento de la vida, de la revitalización de las fuerzas
naturalesante la conducta antinatura del pensamiento occidental.
Vivir bien es vivir en armonía con los ciclos de la vida, saber que todo está
interconectado, interrelacionado y es interdependiente; vivir bien es saber que el
deterioro de una especie es el deterioro del conjunto. Pensamientos y sabidurías de
nuestros abuelos y abuelas que hoy nos dan la claridad del horizonte de nuestro
caminar.
Elmovimiento indígena originario en el horizonte del vivir bien, no solamente busca
reconstituir el poder político, social, jurídico o económico: esencialmente busca
reconstituir la vida, reencontrarnos con nosotros mismos.
Somos pachamama
Somos hijos de la madre tierra, somos hijos del cosmos, por lo tanto no existe la
dicotomía ser humano-naturaleza, somos naturaleza, somos pachamama, somos
pachacamac,somos vida. Por lo tanto, somos responsables también como agricultores
de la vida.
En estas nuevas condiciones emergentes, reconstituir nuestra identidad es volver a los
principios básicos convencionales, no humanos, sino de la vida, de la naturaleza. Volver
a nuestra sabiduría, a nuestros ancestros, al camino sagrado. No es retroceder sino
reconstituirnos en los principios y valores que no tienentiempo, que no tienen espacio.
Vivir en equilibrio con quiénes, con todas las formas de existencia. “Todo vive”,
decimos en aymara: las montañas, el río, los insectos, los árboles, las piedras, todo vive;
por lo tanto, es parte de un equilibrio perfecto de la vida. Y nosotros para reconstituir el
vivir bien tenemos que vivir en equilibrio con todas las formas de existencia y no
solamente con todo loque vemos, incluso con lo que no vemos: nuestros abuelos,
abuelas, nuestros ancestros, porque ellos también están con nosotros.
Proceso de naturalización
Salir de esa visión monocultural, uninacional, salir del monocultivo mental. Así como el
monocultivo ha deteriorado la madre tierra, la vitalidad y la fertilidad de la madre tierra,
tenemos que salir del monocultivo mental que también ha...
Regístrate para leer el documento completo.