¿Que Es Esto De La Cuestion Social Y De La Esclusion Social?
Revista de el Centro de Investigación y Difusión Poblacional
Viña del Mar
cidpa@entelchile.net
ISSN: 0717-4691
CHILE
1998
Inés Cortazzo
¿QUÉ ES ESTO DE LA CUESTIÓN SOCIAL Y DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL?
Última Década, , número 009
Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas
Viña del Mar, Chile
¿QUE ES ESTO DE LA CUESTION SOCIAL
Y DE LA EXCLUSION SOCIAL?INÉS CORTAZZO*
I.
ALGUNAS CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA
CUESTIÓN SOCIAL Y DE LA EXCLUSIÓN
RECORRIDA LA BIBLIOGRAFÍA ACERCA de la cuestión social,1 hay coincidencia casi absoluta de que el
término se refiere al conjunto de problemas de índole político, social y económicos ligados al surgimiento
de la clase obrera; a la situación provocada, fundamentalmente, por el desarrollo delcapitalismo. Los
autores coinciden en señalar que el concepto hace irrupción después de la Segunda Revolución Industrial
y que está relacionado al mundo del trabajo. Creo, que el concepto es útil, pero no estoy muy de acuerdo
en ligarlo tan directamente al Modo de Producción Capitalista; tal vez sea en este modo de producción
donde se manifiesta más fuertemente, pero que también debería hablarse dela cuestión social en los
modos de producción anteriores al capitalismo. Tal vez, lo que sí tiene la cuestión social, son notas
distintivas diferentes según el modo de producción, es decir, tienen otro carácter. En lo que sí acuerdo es
con conceptos como nueva cuestión social.2 Aunque cabría preguntarnos ¿será que realmente es nueva o
será sólo una manifestación diferente de lo mismo, marcadapor la crisis del Estado Benefactor que trajo
consigo: el fin de los derechos sociales, una crisis de la solidaridad? Pues sí, hay una crisis de las
organizaciones —tal como las conocíamos— de la solidaridad, llámense sindicatos, asociaciones, pero al
mismo tiempo surgieron otras organizaciones con mucho empuje y que no siguen las reglas históricas que
tenían esas organizaciones.3 ApuntanFitoussi, Rosanvallon (1977:162) «¿quién no advierte hoy que hay
que dotar a la sociedad francesa de instituciones de discusión y negociación colectivas de las que carece
cruelmente?».
Acordar con esto, significa redefinir las «diferentes cuestiones sociales o distintas
manifestaciones de la cuestión social», tanto las anteriores al capitalismo como las desde el inicio del
capitalismo enconsonancia con las distintas etapas de acumulación capitalista. Pues, es obvio, que era
diferente la cuestión social presente en la II Revolución Industrial, o en la etapa del imperialismo, que por
señal es en el momento histórico en que es escrita la famosa Encíclica Rerum Novarum, que en la crisis
del 30, o en la postguerra u hoy.
Creo que en Ciencias Sociales hay conceptos que tienen definicionesprecisas, acordes a sus
marcos referenciales, son ontológicas e inamovibles en el tiempo, obviamente al usarlos debemos
explicitar dentro de qué marco referencial nos movemos. Por ejemplo, el término clase social tiene ciertas
notas distintivas según que nos remitamos al marxismo o al funcionalismo. Si se dice, contradicción
capital-trabajo, no hay duda que se está pensando en marxismo. Si sehabla de prestigio, no hay duda que
la referencia es respecto del funcionalismo.
Ligado a esto, también que necesario ser cuidadoso con el término exclusión, término ambiguo
que requiere de mayores precisiones; en ese sentido cuando se habla de exclusión no hay un significado
*
1
2
3
Profesora Titular de Investigación Social I y II. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.Es interesante lo señalado por Netto (1992:14) respecto de la génesis histórico social del surgimiento del asistente social
(hoy trabajador social) marcando que «...ni de lejos se agota en la referencia a la “cuestión social” tomada
abstractamente […] es decir, las conexiones genéticas del servicio social profesional no se entretejen con la “cuestión
social”, sino con sus peculiaridades en el...
Regístrate para leer el documento completo.