Que Es Factoring
Contenido
1. ¿CÓMO FUNCIONA?
2. EL CONTRATO DE FACTORING
3. COSTOS DEL FACTORING
4. REGULACIONES EN COLOMBIA
5. VENTAJAS DEL FACTORING
6. DESVENTAJAS DEL FACTORING
7. ¿CUÁNDO UTILIZAR FACTORING?
8. ¿CÓMO ACCEDER AL FACTORING?
9. MERCADO DE FACTORING
10. CONTRIBUCIÓN DE ESTA FIGURA FINANCIERA AL ÁMBITO INDUSTRIAL NACIONAL
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
¿QUÉES FACTORING?
Uno de los grandes inconvenientes de las empresas para mantenerse en el mercado, es tener el capital de trabajo necesario para poder cubrir las necesidades del giro ordinario del negocio. Hoy en día las grandes empresas que tienen un alto poder de negociación con sus proveedores, se aprovechan de su posición para pagarles las facturas con un plazo de 30, 60 y hasta 90 días, conlo que los pequeñas y medianas empresas, en muchas ocasiones no pueden soportar, por lo que quedan por fuera del mercado. Una de las alternativas de financiación más llamativas y accequibles para las pymes es el FACTORING.
“El factoring es un esquema de financiación mediante el cual una empresa vende a un tercero (factor) sus cuentas por cobrar con una tasa de descuento. Este proceso puedeejecutarse con o sin recursos, dependiendo si el factor comparte con la empresa el riesgo de no pago de la factura.”[1] Es decir, el factoring transforma las cuentas por cobrar en efectivo antes de su vencimiento.
1. ¿CÓMO FUNCIONA?
Una empresa que presta un servicio o venta de bien a su cliente, le genera una factura la cual el cliente tiene un plazo para pagarla que por lo general son 30días. La empresa, que necesita caja para pagar a sus proveedores y demás obligaciones de corto plazo, se dirige a una compañía de factoring y le endosa la factura para que se la haga efectiva inmediatamente. La empresa de factoring cobra una tasa o factor de descuento por anticipado y le cancela la factura a la empresa prestadora del servicio. Al momento del vencimiento de la factura el cliente lecancela la factura a la compañía de factoring por el valor original de ésta.
2. EL CONTRATO DE FACTORING
El contrato de factoring se extiende estableciendo las condiciones exactas, cargos y procedimientos de la factorización. Normalmente las empresas que efectúan este tipo de arreglos lo hacen continuamente, vendiendo todas sus cuentas por cobrar a su factor. Cabe resaltar que como unacuerdo, los lineamientos de la ejecución del mismo, se basarán en lo acordado por las partes.
El contrato cobija los procesos de:
-Selección: Un factor selecciona las cuentas que este dispuesto a comprar, optando únicamente aquellas cuentas que crea que son riesgos de crédito aceptable.
-Notificación: El factoring se hace normalmente con base en una notificación, esto por que los pagos se lehacen directamente al factor. Los clientes cuyas cuentas hayan sido factorizadas; simplemente pueden no recibir notificación directa de ésto; puede ser que se les pida que giren los cheques a favor del factor.
-Falta de recurso: Esto significa que el factor conviene en aceptar todos los riesgos de crédito; si las cuentas que haya comprado resultan ser incobrables el factor debe asumir lasperdidas. Se debe tener presente que las operaciones de factoring en cuanto a la tenencia de recursos, se divide en:
Factoring con recursos: bajo este esquema, la entidad financiera asume el cobro y el anticipo de las facturas cedidas por el proveedor, repitiendo contra este en caso del incumplimiento del comprador.
Factoring sin recursos: aquí, el factor asume el cobro, la cobertura de riesgo porincumplimiento del comprador y el anticipo de las facturas endosadas por el proveedor.
-Reservas del factor: Después que un factor selecciona las cuentas que se vayan a incluir en un arreglo de factorización, se separa cierto porcentaje de las cuentas totales para cubrir cualquier devolución o descuento sobre la mercancía vendida. El factor normalmente mantiene una reserva del 5% al 10%...
Regístrate para leer el documento completo.