Que Son Las Hipotesis 1
¿Que son las Hipótesis?
Son guías para una investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o
tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas de manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana
constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos suveracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustare a Ana?
Y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana.” Esta hipótesis es una explicación
tentativa y esta formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se
rechaza la hipótesis, cortejando a Ana y observando el resultado. Las hipótesis son el
centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo.¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?
No, no todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del
mismo.
Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis,
siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional oexplicativo,
o en caso de un estudio descriptivo, que intente pronosticar
una cifra o un ejemplo de este ultimo caso sería un estudio
Hipótesis: explicaciones
que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una
tentativas del fenómeno
ciudad, como parte de mediciones cuantitativas que pretendan
investigado que se formulan
describir el grado de inseguridad (no busca relacionar la
comopropósitos.
incidencia con otros factores como el crecimiento poblacional,
el aumento en los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las
causas de tal índice). entonces tentativamente pronosticaría mediante una hipótesis que "el
índice delictivo par el siguiente semestre será menor de cierto número o proposición de
actos criminales" (digamos 1 delito por cada 1000 habitantes).
Losestudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos
(aunque no siempre es el caso, tal y como se comento en el primer capitulo) Su naturaleza
es mas bien inductiva, lo cual es cierto, particularmente si su alcance es exploratorio o
descriptivo. Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden
formular hipótesis durante la obtención de lainformación, después de recabar datos, al
analizarlos o al establecer las conclusiones.
un ejemplo de un estudio cualitativo en la recolección de los datos que estableció hipótesis
fue el de Miura (2002). su investigación se dedico a analizar la crisis de identidad sufrida
por mujeres que habían experimentado la muerte de sus esposos, ya sea por accidentes o
enfermedad, y a proponer alternativas parenfrentar dicha crisis.
La revisión de la literatura le indicaba que esa crisis se presentaba y decidió formular entre
otras hipótesis las siguientes: "la crisis de identidad por la muerte del ser querido se
origina porque no se trasciende el nivel de conciencia". posteriormente realizó entrevistas
abiertas para conocer si se presentaba una crisis como se manifestaba en sentimientos y
emociones queproceso experimentaban y la forma en que la vivían, además de si
trascendía el nivel de conciencia.
A raíz de las entrevistas, la investigadora desarrolló e implanto un taller que consistía de
dos fases: la primera para ahondar en las emociones que se habían revelado en las
entrevistas: miedo angustia, tristeza, vacío existencial, bajo sentido de vida, etcétera y
vincular la crisis con latrascendencia del nivel de conciencia; la segunda para que, en su
experiencia, las mujeres con sus propias palabras sugirieran la manera en que debería
abordarse y estructurarse el taller. Comprobó su hipótesis (aunque no era su objetivo
1 of 30
Metodología de la Investigación - Hipótesis
central) y generó un taller que servirá para las mujeres que enfrenten el deceso de su
pareja.
Los estudios...
Regístrate para leer el documento completo.