Que Tenemos Que Hablar De Muchas Cosas (Trabajo)
1. Antes de empezar con los poemas, define las siguientes palabras:
Estrofa: es un grupo de versos.
Soneto: es un poema que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Metáfora: es una comparación en la que no se explica lo que se está comparando.
Aliteración: es la repetición de un mismo fonema.
Anáfora:consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
Romance: composición poética formada por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
Greguería: son textos breves, que generalmente constan de una sola frase y que expresan pensamientos humorísticos.
Sinalefa: es la pronunciación en una sola sílaba de la última vocal de una palabra y la primeravocal de la siguiente.
Paralelismo: figura que consiste en repetir, salvo mínimas variaciones, una misma frase, sintagma o palabra en un texto.
Hipérbaton: es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración.
2. Del poema 1 realiza la métrica. Razona por qué es un soneto y de qué manera lo explica el poeta.
Un soneto me manda hacerViolante, 11 A
que en mi vida me he visto en tanto aprieto; 11 B
catorce versos dicen que es soneto: 11 B
burla burlando van los tres delante. 11 A
Yo pensé que no hallare consonante 11 A
y estoy a mitad de otro cuarteto, 11 B
mas si me veo en el primer terceto, 11 B
no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A
Por el primer terceto voy entrando, 11 C
y parece que entré con piederecho, 11 D
pues fin con este verso le voy dando. 11 C
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho 11 D
que voy los trece versos acabando; 11 C
contad si son catorce, y está hecho. 11 D
·Porque son dos cuartetos y dos tercetos. En los cuartetos el primer verso rima con el cuarto y el tercero con el segundo. En lo tercetos esta variado. Todos los versos son endecasílabos. El poeta varelatando por cuantos versos y cuantos tercetos o cuartetos va.
3. El poema 14,”Canción de la vida solitaria”, es de Fray Luis León:
-¿A qué época y a qué género literario pertenece el poeta?
Al Renacimiento. Poesía y lírica religiosa y filosófica.
-Busca información y apunta obras importantes del autor.
Obras:
-Oda XIX - A todos los santos.
-Oda XVIII – En la ascensión.
-Ágora con laaurora.
-Oda XXIII – A la salida de la cárcel.
-¿Quiénes fueron los místicos?
Los místicos eran quienes se encontraban en un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une con Dios.
-¿Cuál fue su forma de poesía?
Su estilo es aparentemente sencillo y austero; no abundan las imágenes ni los adornos. Su sintaxis, constreñida por la exigente forma de la lira, recurre frecuentementeal encabalgamiento abrupto, expresando con ello su carácter atormentado.
-¿Qué recursos literarios utilizaban?
Como poeta desarrolló la lira como estrofa, pero prefería el endecasílabo para las traducciones de poetas latinos y griegos, que por lo general realizaba en tercetos encadenados o en octava real.
4. ¿Quién fue Miguel Hernández? Busca información sobre su vida y apunta los rasgosmásimportantes.
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 12 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942). Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.
-¿Qué historia cuenta el poema 33?
La de una madre y su hijo que durante la guerra solo se pueden alimentar de cebolla, pero que aún así cuando el niño se ríe, les llena de alegría, y por eso ledicen que no pare nunca de reír.
-¿Cuál es la rima de cada estrofa?
Asonante.
-¿Qué es una nana?
Es una canción que se les canta a los bebés para que se duerman.
5. Poema 42: ¿Habías imaginado alguna vez un poema dedicado a estos animalitos? Razona tu repuesta.
No, porque no me parecía que se pudiera escribir un poema sobre unos animales tan simples.
-¿Qué crees que representan? Piensa...
Regístrate para leer el documento completo.