Quebracho
Trabajo y vida cotidiana en los pueblos de La Forestal.
Lic. Marcela Brac. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Introducción.
La expansión capitalista enelChaco santafesino combinó la propiedad latifundista, la
explotación hasta el agotamiento de un recurso natural, y la sobreexplotación de la mano
de obra bajo la modalidad de enclave productivo.Elpropósito de este estudio es analizar por un lado, las relaciones sociales de producción
en un contexto histórico regional caracterizado por el desarrollo de formas modernas de
producción conotrasarcaicas -como el sistema de enganche y retención de la mano de
obra por medios extraeconómicos- y por otro lado, analizar las consecuencias del modelo
económico en la vida cotidiana delostrabajadores-pobladores, en sus modos de
pensamiento y de acción, y principalmente en su relación con el Estado, la cual estuvo
fuertemente mediatizada en sus orígenes por una empresa extranjera.Laactividad de la industria forestal en el norte de la provincia de Santa Fe -departamentos
provinciales Vera y General Obligado-, está asociada a la compañía inglesa La Forestal
que se instaló en la zonaacomienzos del siglo XX, y finalizó su actividad industrial hacia
la década del sesenta. La dinámica de producción, la configuración espacial de los
poblados, la vida cotidiana, la organizacióndelo público y lo privado, estuvo diseñada por
la Compañía como una extensión de la organización fabril, fue así como surgieron los
pueblos, lo cual influyó fuertemente en el perfil identitario delospobladores.
La Forestal ocupó una amplia franja geográfica de la provincia aproximadamente dos
millones de hectáreas, creó e impulsó cuatro fábricas con sus pueblos fabriles, una red decomunicaciónferrovial, tres puertos, la configuración espacial de los pueblos forestales
obedeció a la lógica de valorización del capital. La colonización del territorio se llevó a
cabo por una empresa......
Regístrate para leer el documento completo.